Economía y Política
Balance de emprendimiento arroja positivo impacto de políticas públicas
En la publicación se concluye que es necesario avanzar en el desempeño de tres áreas; infraestructura comercial, apertura del mercado interior y protección a la propiedad intelectual.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
El entorno emprendedor ha mostrado una evolución positiva a través de los últimos cinco años (2005-2009), así lo señaló un estudio elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD) en el marco del proyecto GEM Chile, que analizó la información histórica que ha arrojado esta iniciativa.
El investigador de la UDD, Carlos Poblete, explica que esta publicación es más amplia a los informes que se elaboran año a año en el marco del GEM Chile, donde se recoge, entre otras materias, el índice de actividad emprendedora en sus etapas iniciales.
De hecho, la publicación entregada ayer -cuyo nombre es “Condiciones del contexto para el Emprendimiento en Chile: Un análisis de cinco años”, entre sus conclusiones arroja que los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento han aumentado considerablemente y son “cada vez más efectivos”.
Así también se destaca la importancia de aumentar el desempeño de tres áreas, principalmente si se quiere estar relativamente bien en términos comparativos. Estas son: infraestructura comercial y profesional; apertura del mercado interior; y protección a la propiedad intelectual.
Pese a que Chile no posee un entorno que facilite el emprendimiento, señala la publicación, si se compara con otras naciones de la OCDE no está tan alejado de lo que se esperaría de un país recién invitado a pertenecer a esta organización.
Para los autores del libro, José Ernesto Amorós y Carlos Poblete, los resultados muestran que se “han ido superando las falencias y cada vez hay menos trabas para iniciar un emprendimiento”.
Asimismo al analizar la educación en este sentido, que según constata la publicación durante estos últimos cinco años ha sido la variable peor evaluada, se observa que es insuficiente no sólo a nivel local, sino que también en los otros países de la OCDE.
Entre las categorías que más se han destacado y que han mostrado una evolución durante este período se encuentran, los ya mencionados programas de gobierno, el apoyo al crecimiento, el apoyo a la mujer emprendedora y las normas sociales y culturales.
No obstante, las que muestran un estancamiento o que directamente han decaído son la percepción de oportunidades, la infraestructura física y las habilidades para crear nuevas empresas. Además, el estudio concluye que “tanto comparativamente como en términos absolutos, se observa una escasa protección a la propiedad intelectual, tornándose en el principal defecto del contexto emprendedor local”.
Principales desafíos
Para seguir mejorando en esta materia, Poblete señala que es necesario continuar el desarrollo del contexto para el emprendimiento, a las tasas observadas en los programas de gobierno; fomentar a nivel social los beneficios de emprendimiento y de ser emprendedor; y lograr que la sociedad estimule la toma de riesgos, considerando el fracaso como parte del proceso. Y agrega que “el emprendimiento innovador es el que más valor agregado tiene y es el que más puede aportar potencialmente a la economía del país, por lo tanto, es necesario generar cambios en la legislación para que sea más rigurosa”.