Economía y Política
Consejo del Banco Central evaluó subir la tasa de interés en mayo
Todos los consejeros hicieron hincapié en que los riesgos del escenario internacional habían aumentado.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 5 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Ayer el Banco Central publicó la minuta correspondiente a la sesión de política monetaria del 17 de mayo, donde se da cuenta que el Consejo compuesto por Rodrigo Vergara, Manuel Marfán, Enrique Marshall, Sebastián Claro y Joaquín Vial, evaluó subir la tasa de interés referencial, pero finalmente decidió dejarla en 5,0% para acumular más información sobre el panorama local y externo. El ente rector tomó esta decisión por unanimidad. “Adelantar los ajustes de la TPM podría justificarse, entre otras razones, ante una evolución más favorable del escenario externo, una aceleración del dinamismo de la actividad, de la demanda o de la inflación subyacente. También ante un mayor traspaso de presiones transitorias de oferta hacia otros precios, como costos laborales y expectativas inflacionarias. Estas condiciones no se cumplían en esta oportunidad, lo que llevaba a descartar la opción de elevar la TPM en esta reunión”, asegura el documento.
En ese sentido, la minuta del ente emisor, indicó que todos los consejeros hicieron hincapié en que los riesgos del escenario internacional habían aumentado. Sobre el viejo continente, se comentó el resurgimiento de la posible salida de Grecia del euro y la situación bancaria en España. Asimismo, el consejo en pleno dio cuenta de la publicación de indicadores de actividad más débiles que lo esperado en varias economías, entre ellas Estados Unidos, China, Brasil y otras emergentes y exportadoras de materias primas. Esto había llevado a importantes ajustes en los precios de los activos, una mayor aversión al riesgo y volatilidad en los mercados financieros externos.
Además, un Consejero consignó que, a pesar de las mayores turbulencias externas, no se observaban tensiones significativas en los mercados financieros locales, más allá de los ajustes normales en estos casos de algunos precios de activos y del tipo de cambio.
Un dato que llama la atención es que un consejero, comentó que por primera vez en más de dos años, la demanda había aumentado menos que el PIB.