Economía y Política
Economistas prevén anclaje inflacionario en el mediano plazo sin descartar alzas puntuales
Según Hernán Frigolett, “en general los precios están bastante estables, lo que tenemos es una importación de inflación energética y ajuste de precios regulados”.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 26 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
Mientras el Banco Central hace esfuerzos sostenidos por mantener la inflación estable y dentro de su rango-meta -de 2% a 4%- implementando tres alzas sucesivas de 50 puntos base en el nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM), expertos consideran que en el mediano plazo se darán las condiciones para que las expectativas inflacionarias comiencen a anclarse.
“La combinación de política monetaria y fiscal ha permitido que se frenen las expectativas inflacionarias, todavía en el corto plazo se encuentran un poco sobre la meta del Banco Central, pero las expectativas de mediano plazo ya están alineadas en torno a la meta, y eso es algo positivo”, señaló Cecilia Cifuentes, investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD).
Ratificando esta postura, fue incluso uno de los mismos consejeros de la entidad emisora, Enrique Marshall, quien señaló esta semana que se seguirán usando las políticas del Banco Central con flexibilidad para que la inflación proyectada se establezca en 3%, aclarando, al mismo tiempo, que “una inflación baja y estable es la principal contribución que éste puede hacer al bienestar de la población y al progreso del país”.
Mientras la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros (EOF) redujo sus expectativas para los próximos doce meses hasta un 3,7%, otro de los economistas consultados, Hernán Frigolett, del grupo Nueva Economía, también se inclinó por una normalización de la inflación “en torno al 4%”, proyectando para 2011 cifras “entre 4% y 4,5%, de no mediar alguna cosa que dispare los precios de la energía a nivel mundial”.
Reflejo en los precios
Para Cecilia Cifuentes, el hecho que exista una sensación general que este proceso no se está manifestando en los precios, es más bien irrelevante, aunque advirtió que “las percepciones de la población pueden estar bastante motivadas por temas específicos, como puede ser el aumento del precio del pan, por lo tanto, en ese sentido pueden estar un poco alejadas de lo que en realidad está pasando con la inflación”, indicó.
Para la analista de LyD lo verdaderamente importante es el mediano plazo, sobre todo en una economía tan abierta como la chilena, pues “no es en el corto plazo donde se verifica el anclaje de la inflación, pues estos plazos se ven afectados por situaciones puntuales que muchas veces están absolutamente fuera del control del Banco Central, y en eso no hay política monetaria que lo pueda contrarrestar”.
Una opinión bastante similar expresó Hernán Frigolett, aunque agregando un dato importante. “En general los precios están bastante estables, lo que tenemos es una importación de inflación energética y ajuste de precios regulados”, dijo el experto.
Alejandro Puente, economista jefe de BBVA Research, explicó al respecto, que el gran crecimiento del primer trimestre del año, impulsado básicamente por el dinamismo de la demanda interna y la baja base de comparación a raíz del terremoto de 2010, puede frenar el anclaje de las expectativas.
“No es sano que una economía en su demanda crezca muy por encima de su capacidad de producción de bienes, tarde o temprano esa situación se traduce en presiones inflacionarias y en ajustes que son indeseables”, apuntó el analista.