Por Rodolfo Carrasco M.
Con el objetivo de masificar el uso de la factura electrónica, el gobierno, a través del Servicio de Impuestos Internos (SII), realizará una serie de medidas con el propósito de difundir la herramienta tecnológica y así poder incorporar a más micro, pequeñas y medianas empresas a esta modalidad.
De hecho, hace un par de semanas, el ministro de Economía, Pablo Longueira, anunció que dentro de las nuevas 10 medidas de la Agenda de Impulso Competitivo se incluye ésta dado que, a pesar de estar vigente desde el año 2003 y pese a la alta penetración de tecnologías de información y a los beneficios del sistema como evitar el timbraje de documentos ante SII, su uso no se ha expandido según lo presupuestado y sólo el 2% del total de empresas usan factura electrónica.
Por lo anterior, en el SII tanto la jefa de Desarrollo de Factura Electrónica, Fabiola Caamaño, y el jefe del Departamento de Atención de Contribuyentes, Ricardo Pizarro, analizaron junto a DF, los planes para masificar el uso de estos documentos, especialmente, entre pequeñas y medianas empresas (PYME).
Pizarro explicó que “hoy hay cerca de 40.000 contribuyentes que son facturables electrónicos, de los cuales casi 34.000 son mipymes y hay 8.130 contribuyentes que son medianas y grandes empresas”, aunque reconoce que el número de documentos emitidos puede ser mayor en las grandes empresas, pero en usuarios los mayoritarios son PYME.
Señaló que desde que comenzó la existencia de esta modalidad, se ha producido un constante crecimiento “si comparamos el año 2011 con el 2010 el crecimiento fue aproximadamente de un 35% en su uso” y sostiene con orgullo que hoy del número de documentos y facturas que están circulando en el mercado el 45% de ellas son electrónicas.
Los programas
Caamaño afirmó que desde hace un par de años se está ampliando la difusión de la modalidad para ir incorporando más contribuyentes a la norma. Además, dijo que “tenemos varios programas que trabajamos como el de responsabilidad social empresarial tributaria, que es un convenio que el SII establece con empresas o instituciones, grandes compradores; de manera que ellos puedan incentivar a sus proveedores para que se incorporen a la factura electrónica en particular orientado al segmento mipyme que son los que pueden usar el portal gratuito que tiene el servicio electrónico de facturación donde el SII les genera capacitación”.
Además, explicó que hay convenios con distintas organizaciones gremiales donde han hecho actividades con al Cámara Chilena de la Construcción y con el Colegio de Contadores, de manera que se incorporen a estas tecnologías y vayan atrayendo a sus clientes a esta plataforma. Lo propio se hace tanto con la Conupia como con la Conapyme.
Asimismo adelantó que están trabajando en convenios con el Ministerio de Economía y con Sercotec en la campaña de corre el IVA del 12 al 20 de cada mes, de manera de incentivar a los mipymes a incorporarse a la factura electrónica “de hecho se les entrega un certificado digital en forma gratuita, en el fondo, hay diversas instancias y maneras de promover el uso en forma genérica y particular en el segmento de micro y pequeños empresarios”, enfatizó.
Respecto del portal mipyme que existe en el sitio web del SII dijo que ahí todas las pequeñas empresas pueden utilizar el portal y la herramienta de certificado digital en forma gratuita y el SII este año va a regalar alrededor de 10 mil certificados digitales a las mipymes.
Respecto de lo que sucederá en 2012, Pizarro adelantó que “el objetivo es, tomando en cuenta lo sucedido en 2011 donde se incorporaron más de 10 mil contribuyentes a este sistema, que en este ejercicio debiéramos apuntar al menos a 20 mil contribuyentes nuevos, donde el mayor porcentaje debe ser mipymes”.
Tanto Pizarro como Caamaño reafirman que “el objetivo de nuestra institución es facilitar lo más posible el buen comportamiento tributario, poner las herramientas disponibles al contribuyente para que pueda hacer uso fácil y gratuito de estas aplicaciones que lo que generan es mayor competitividad en sus respectivos sectores”.