Por Patricio Ojeda González
Hasta abril de 2005, el hoy senador por la Región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, fue director de Asuntos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y formó parte del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Con esa experiencia afirma que lo que puede ganar Chile si Estados Unidos se incorpora al TransPacific Partnership (TPP) es muy importante debido a que “es un acuerdo de una gran envergadura económica que permitiría en conjunto reglas estables para comerciar en aquella parte de mundo que más crece”, pero aclara que eso no puede significar justificar el acuerdo sí o sí.
-Hay expertos que han planteado que el cambio de gobierno abrió la ventana para que Estados Unidos pudiera conversar estos temas...
- Yo creo que el gobierno americano empuja siempre este tema pero hay que saber controlarlo. Yo como no sé el contenido de las negociaciones no puedo decir si eso es correcto o no. No sé lo que se está negociando, por eso estoy pidiendo que se constituya una comisión o una instancia en el que el parlamento sea informado, bajo confidencialidad si es necesario, del contenido, porque de lo contrario estamos un poco a oscuras. Yo esperaría que este gobierno defendiera con mucho ahínco lo que Chile obtuvo en una negociación muy dura y muy difícil con Estados Unidos por el TLC, con la negación de la invasión a Irak de por medio, y así y todo logramos terminar un acuerdo decente con Estados Unidos. La pregunta es qué vamos a obtener de este acuerdo que pudiera justificar concesiones muy difíciles en materia social y políticamente en Chile.
- ¿Hay temas pendientes en propiedad intelectual con Estados Unidos desde el TLC que se firmó hace cerca de 10 años?
- Nosotros quedamos de implementar en algunas áreas el tema de patentes y en eso nos estamos poniendo al día con un proyecto de ley. Dicho eso, hay que reconocer que no hemos estado 100% al día, pero hay que decir, en todo caso, que lo que acordamos con Estados Unidos fue un estándar desde el punto de vista internacional muy alto en materia de derechos y obligaciones de propiedad intelectual. Nosotros asumimos una serie de compromisos y los estamos cumpliendo y entiendo, además, que está siendo bien cumplido. Otra cosa es la visión que tiene la industria americana en el área farmacéutica. Ahora si el gobierno norteamericano entiende que Chile no está respetando sus compromisos puede pedir una consulta e iniciar un mecanismo de solución de controversias. De ese punto de vista, yo estoy tranquilo.
-¿Qué le preocupa?
-Lo que puede estar ocurriendo en las negociaciones del llamado TPP, en el cual Estados Unidos, entiendo y digo entiendo porque las negociaciones son reservadas como hemos visto en declaraciones públicas de parte del director general económico, entiendo que EEUU estaría exigiendo cierto tipo de estipulaciones que irían más allá de lo que Chile en su oportunidad estuvo dispuesto a aceptar y vuelvo entonces al tema número uno, el acuerdo con EEUU tiene un alto estándar en materia internacional y Chile estuvo dispuesto a hacer esas concesiones como consecuencia de tener una compensación en otras áreas de la negociación, más acceso a mercado, un mecanismo de solución de controversias, etc. Si EEUU está demandando más en propiedad intelectual que lo que Chile concedió hace diez años, la pregunta es a cambio de qué Chile debiera aceptar esas exigencias.