DOLAR
$935,95
UF
$39.174,30
S&P 500
5.802,82
FTSE 100
8.717,97
SP IPSA
8.399,59
Bovespa
137.824,00
Dólar US
$935,95
Euro
$1.068,51
Real Bras.
$166,17
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$130,53
Petr. Brent
64,28 US$/b
Petr. WTI
61,61 US$/b
Cobre
4,88 US$/lb
Oro
3.376,89 US$/oz
UF Hoy
$39.174,30
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAyer, al término de APEC, los 21 miembros del grupo acordaron realizar estudios para avanzar hacia un TLC entre todos los integrantes del foro.
Por: Carlos Alonso M., desde Beijing, China
Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Apertura comercial, integración regional y avanzar en nuevos tratados de libre comercio. Ese fue el discurso que desplegó la presidenta de la República, Michelle Bachelet, en cada una de las presentaciones que tuvo durante su participacion en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Si bien al gobierno se le ha criticado por iniciar una serie de reformas como la tributaria y la educacional, ampliando el rol del Estado sobre la economía -lo que estaría afectando el clima de inversiones-, la puesta en escena que realizó la mandataria ante las principales economías del mundo se alejan de esa visión, ya que se mostró a favor del desarrollo a través del libre comercio.
En su discurso inaugural resaltó la importancia de transformar a Chile en una zona de libre comercio entre Latinoamérica y las economías del Asia Pacífico. Recordó, además, que los miembros de APEC tienen el 40% de la población mundial y cerca de 55% del PIB del orbe.
La presidenta acotó que "nuestro país a menudo es descrito como uno de los países que mejor reúne las características de la globalización y eso tiene varios significados, uno de ellos, son los tratados de libre comercio, algo en lo que a principios de los '90 fuimos pioneros". Actualmente, Chile tiene tratados de libre comercio con casi 63 naciones.
En esa línea, resaltó que "Chile se ha convertido en un importante imán para tratados de libre comercio. Las compañías localizadas en nuestras costas pueden exportar libremente hacia los mercados más importantes del mundo", y enfatizó que en 2012 "fuimos el país con más tratados de libre comercio en América Latina, nuestros tratados incluyen bienes y servicios, protección ambiental y condiciones favorables para los negocios y esto mejora sus estándares a través de estos sistemas multilaterales".
Este mensaje de apertura comercial lo reforzó ayer en dos encuentros privados que los líderes de las 21 economías realizaron en el marco de APEC.
En el primer "retiro", Bachelet reafirmó el compromiso del país con la integración regional económica en la zona del Asia Pacífico, "lo cual es un elemento crucial en la estrategia global del país para avanzar en mercados libres y abiertos que incentive la inversión, porque creemos en el libre comercio", senaló.
Por ello, reiteró su apoyo a la puesta en marcha de un estudio estratégico integral para un área de libre comercio del Asia-Pacífico. "Este proceso sin duda fortalecerá los vínculos colectivos de América Latina con Asia", afirmó.
En su segunda actividad de ayer, la jefa de Estado dijo que se debe poner "fin a la falsa idea de que se debe elegir entre el crecimiento económico e inclusión social, porque no se puede crecer cuando hay exclusiones en las sociedades".
A la par del discurso de apertura comercial, Bachelet defendió la política contracíclica para enfrentar la desaceleración de la economía. "Hemos aprendido que mantener la inversión pública y hacer gasto social ayuda a evitar los peores efectos de una recesión", dijo.
Hoy Bachelet se reúne con el presidente de la republica popular de China, Xi Jinping, finalizando asi su visita a este país asiático.
Canciller asegura que negociación por TPP entró en tierra derecha y se prevé acuerdo a mediados de 2015
Una fría ciudad de Beijing empieza a despedir a los principales líderes de las 21 economías del Asia Pacífico que participaron de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La conclusión que se logró ya había sido adelantada por la presidenta Michelle Bachelet, quien durante su primera presentación propuso avanzar en estudios para ver la factibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio entre las economías que componen la APEC. Y así fue como esa propuesta tomó fuerza entre los líderes y se acordó realizar dichos estudios para su factibilidad.
Si bien el anuncio de comenzar a cimentar ese camino es un buen avance, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, puso paños fríos y explicó que "la zona de libre comercio para la región del Asia Pacífico es una aspiración que está en el horizonte, todavía no está a la vuelta de la esquina, porque recién los líderes han decidido encomendar sus estudios para analizar su viabilidad".
Otra de las reuniones que estuvo presente durante el desarrollo de APEC, fue el encuentro que se desarrolló el martes en la embajada de Estados Unidos, la cual tenía por objetivo avanzar en las negociaciones por el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para impulsar un Tratado de Libre Comercio regional que lleva años negociándose, de la cual participan 12 economías: EEUU, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
El secretario de Estado calificó la cita como "importante, ya que hubo un intercambio de opiniones entre los presidentes y primeros ministros de los países negociadores. Si bien ha habido avances, desde el punto de vista de Chile, todavía persisten discrepancias, principalmente en lo relacionado con materias de propiedad intelectual", dijo.
En este punto, el jefe de la cartera indicó que los puntos que mantienen todavía inconcluso el TPP son "las discrepancias en el área de propiedad intelectual, con la patente de remedios y con la industria digital. Esas son áreas importantes para nuestro país y vamos a velar por nuestros intereses, pero no puedo poner en una hipótesis de lo que pueda suceder en la negociación, y como toda negociación uno debe ceder pero también obtener beneficios".
Muñoz añadió que otros presidentes manifestaron sus respectivas sensibilidades, por lo que estas diferencias se deberían ir subsanando durante las próximas reuniones programadas. "Estamos entrando en tierra derecha en material de negociación del TPP. Si bien hemos avanzado está claro que desde la visión de Chile tenemos que ver nuestras ventajas y eso analizarlo en detalle".
En esa línea, puntualizó que en la reunión del martes lo que hubo fue una expresión de opiniones. "Todos los países dijeron que había avances en la última negociación en Australia. Ahora, veremos cómo sigue el proceso en los próximos meses, en los encuentros programados para noviembre y diciembre", dijo.
Consultado por las dudas que podría haber por los países que no negocian el TPP, Muñoz aseveró que ambas materias no son contradictorias.
En cuanto a los plazos que se plantean para lograr un acuerdo, el ministro afirmó que "las expectativas de algunos de los líderes es que se pueda concretar a más tardar a mediados del próximo año e, incluso, antes".