DOLAR
$939,85
UF
$39.174,30
S&P 500
5.802,82
FTSE 100
8.717,97
SP IPSA
8.399,59
Bovespa
137.824,00
Dólar US
$939,85
Euro
$1.068,57
Real Bras.
$166,17
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$130,82
Petr. Brent
64,21 US$/b
Petr. WTI
61,53 US$/b
Cobre
4,84 US$/lb
Oro
3.394,50 US$/oz
UF Hoy
$39.174,30
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn crispado ambiente político, la mandataria se encargó de enfatizar su voluntad de diálogo y reiterar la importancia de su emblemática reforma.
Por: Valentina Fuentes J.
Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
A las 12:15 horas de ayer el avión presidencial aterrizaba en Chile para dejar bajar a la mandataria, Michelle Bachelet, quien, tras seis días de gira por China, rápidamente debía dirigirse a la escuela básica municipal Risopatrón, establecimiento que utilizó de escenario para reiterar su defensa a la reforma educacional. Sin embargo, esta vez, el mensaje también expresó su apertura a modificar aspectos del polémico proyecto.
"Quiero reafirmar públicamente nuestra voluntad de llevar adelante esta reforma, pero a la vez señalar que vamos a dialogar todo lo que sea necesario para mejorar y hacer los ajustes que una reforma de esta importancia requiere", manifestó. Ello, luego de haberse reunido por cerca de una hora y media, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, con apoderados, estudiantes y profesores de la comunidad escolar de la escuela Risopatrón.
La señal de la Presidenta era nítida. En uno de los momentos más complejos que enfrenta el Mineduc ante las críticas y cuestionamientos a la reforma, así como también en el marco del deterioro de la imagen del ministro Eyzaguirre, Bachelet salió a respaldar públicamente la iniciativa –como lo ha hecho sistemáticamente desde que prometió que pondría todo su capital político para lograr respaldo a dicha transformación-.
Un adverso escenario
Mientras Bachelet participaba de la cumbre de la Apec en el continente asiático, el debate nacional por la reforma seguía escalando. De hecho, a distancia la mandataria se enteró de que la Alianza aprobó una interpelación a Eyzaguirre para el próximo 26 de noviembre, con el objetivo de que el titular del área responda frente a las principales preocupaciones no atendidas –según la oposición-, que tendrían sostenedores y apoderados respecto del proyecto del sistema escolar.
La llamada oposición social ha endurecido su discurso y la molestia de ese sector ha calado hondo en los resultados de las encuestas, que muestran una sostenida baja de la aprobación al proyecto. En ese contexto, ayer la mandataria se aseguró de esclarecer que "junto con el ministro hemos escuchado atentamente dudas, sugerencias y propuestas que surgen naturalmente cuando los gobiernos llevan a cabo procesos de cambios tan importantes como esta reforma", enfatizó.
Y agregó que "esta es una reforma que se hará de cara a la ciudadanía, escuchando a sus protagonistas, los profesores, los estudiantes, las madres y padres. Esa es la invitación de este gobierno y de esta presidenta, este es el sentido de la reunión en la que acabamos de estar". En esa cita con la comunidad escolar, los profesores habrían expresado su inquietud por el plan docente y su necesidad de obtener mayores recursos para sus escuelas. Según los asistentes al encuentro, ante las preocupaciones manifestadas Eyzaguirre habría señalado que el Mineduc trabaja fuertemente en los futuros proyectos de la reforma para entrar prontamente en la discusión.
Los últimos segundos de su intervención, la mandataria los usó para puntualizar que el propósito de la reforma es "garantizar a todos los niños y jóvenes una educación de calidad que le abra las fronteras y oportunidades, que les dé los derechos y que cumpla con los sueños y anhelos de cada uno. Ese es el trabajo que estamos llevando adelante, es para eso que seguiremos trabajando durante el gobierno".
Eyzaguirre: "la crispación política es mala"
En la misma línea que la voluntad de diálogo y apertura al cambio de la Presidenta, Eyzaguirre afirmó, algunas horas más tarde y tras una reunión con el titular del Interior, Rodrigo Peñailillo, que aún permanecen abiertas las fórmulas y mecanismos que hasta ahora ha trabajado el gobierno, para poner fin al lucro (ver recuadro).
Además, el secretario de Estado se refirió al complejo escenario que se ha instalado producto de la reforma que él impulsa. "La crispación política es re mala, porque cuando hay crispación no hay confianza y las partes no se incluyen mutuamente. Lo que necesitamos es un acuerdo amplio porque no nos podemos dar el lujo de estar discrepando sobre la suerte de nuestros niños".
Guiño a los sostenedores
El ministro Nicolás Eyzaguirre aseguró que velará por que la implementación del proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección asegure la continuidad de los proyectos educativos. "Hay que ir buscando con paciencia, buena disposición, sacándole punta al lápiz, el cómo vamos haciendo esta transición fluida. Nosotros no queremos que se cierre ningún colegio".
Además, enfatizó que el Mineduc sigue buscando las fórmulas más adecuadas para la transición hacia el orden que establecería el proyecto. "La reforma se inserta sobre una realidad ya existente de miles de colegios que funcionan en otro régimen y que funcionan bajo otras condiciones. Eso nos obliga a que los mecanismos de adaptación sean lo más flexibles posible, porque fue el Estado de Chile el que invitó a los colegios particulares subvencionados a trabajar bajo esas reglas". En esa línea, agregó que "si ahora la sociedad estima que esas reglas no son todo lo buenas que debieran ser, debemos contemplar un período de adaptación porque los sostenedores hicieron su mejor trabajo sobre las reglas que existían y por tanto hay que partir por honrar las inversiones y dar las condiciones necesarias para que ellos se puedan adaptar sin contratiempo, dependiendo de sus realidades", afirmó.