Por Gonzalo Cerda
Con el fin de analizar el real impacto que tiene la inversión extranjera directa (IED) en el nivel de desarrollo del país, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), elaboró el estudio “Medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena”, informe que da cuenta del real aporte de esta variable al crecimiento del país. En ese sentido, el documento muestra que el significativo aumento de la IED entre 2009 y 2011, “explica sobre un 18% del incremento de la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía chilena”. De igual forma, el documento muestra que si bien los aportes han sido menores, la IED contribuyó al crecimiento de la economía chilena entre 1995 y 1998 un 1,6% y un 12,1% entre los años 2005 y 2008.


Este análisis también mostró que la llegadas de capitales extranjeros incidió positivamente sobre la formación bruta de capital fijo, la productividad total de factores, la población ocupada y el crecimiento de las exportaciones.
“En términos agregados se observa un impacto robusto y consistente en casi todas las variables analizadas, destacando principalmente por sus altos coeficientes los efectos sobre formación bruta de capital fijo, crecimiento de las exportaciones medidas en toneladas para el sector minero”, detalla el informe en su parte macroeconómica.
Por otra parte, “el 30% del incremento en la tasa de formación bruta de capital fijo en Chile, en el período 2009 a 2011, lo explica el crecimiento en los flujos de IED, impacto o calidad que es mayor al estimado para los otros tres sub periodos analizados”, detalla el documento.
En esta línea, el vicepresidente del CIE, Matías Mori, explicó que a pesar que la inversión extranjera está tendiendo a moderarse, estos son procesos de largo aliento. “Chile debe garantizar marcos estables para garantizar la llegada de capitales y tiene que trabajar en todas las medidas que apuntan a mejorar la competitividad, a la eliminación de trabas, y a la facilidad de hacer negocios en Chile (...) nuestros competidores también están sufriendo de la desaceleración a nivel global, pero algunos están trabajando bastante rápido para solucionar sus problemáticas institucionales para poder ser más atractivos para la atracción de inversiones y Chile no puede quedarse atrás”, explicó Mori.
Además, la autoridad señaló que hasta 2012 se habían registrado cifras récord en ingreso de IED, anotando
US$ 30.323 millones el año pasado, ubicando a Chile en puesto número 11 a nivel global en el informe Mundial de Inversiones de Naciones Unidas.
Impacto micro y realidad sectoral
En la parte microeconómica, el estudio da cuenta que la IED ha afectado positivamente la productividad total de los factores; la investigación, desarrollo e innovación; la transferencia y absorción de nuevas tecnologías; y no afecta la capacidad de internacionalización de las empresas.
Por otra parte, cerca de un 15% del mayor número de ocupados en la economía chilena a partir del año 2009 fue gracias al aumento registrado en los flujos de IED, impacto solo superada en el período 2005-2008 (con un 22,2%) de entre estos tres sub períodos, agrega el documento.
En tanto, el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, planteó la inquietud respecto de la concentración que muestra la IED en el sector minero.
De hecho, el análisis sectorial muestra que en Chile la IED está excesivamente concentrada en recursos naturales. Es más, entre 1990 y 2008 la minería recibió el 30% del inversión extranjera; el sector electricidad, gas y agua el 22%; el sector servicios financieros el 13%; la industria manufacturera recibió el 12% y comunicaciones el 10%.
Entonces esta alta concentración de recursos extranjeros en la minería podría debilitar lo que dice relación con la innovación en los sectores.
Esta situación, a juicio de Mori, se puede contrarrestar mediante el fortalecimiento de alianzas público-privadas, que apunten a poner en conocimiento del inversionista extranjero proyectos relacionados con empresas del sector. “La idea es que la industria facilite el conocimiento e información necesarios para que los empresarios extranjeros puedan tomar decisiones sobre sectores que hasta el momento no son tan demandados”, afirma.