Economía y Política
IPoM: calmando las aguas
Gonzalo Sanhueza Socio Econsult RS Capital
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Gran expectación existía en los mercados financieros por conocer la visión del Banco Central para 2012. Como ya es sabido, en el segundo semestre, los activos financieros han experimentando volatilidades particularmente altas, lo que ha llevado a muchos analistas a dibujar escenarios más bien catastróficos para el próximo año. Sin embargo, el BC mostró un escenario bastante positivo.
El instituto emisor señaló que el impacto de la crisis europea tendría un efecto acotado sobre el crecimiento económico mundial, el que se expandiría en torno a 3,8% anual los próximos dos años. Además, reconoció que, aún cuando el precio del cobre bajaría, este se mantendría en niveles históricamente altos, del orden de 350 centavos de dólar la libra, y que el precio del petróleo seguiría bordeando los US$ 100 por barril. En este contexto, el crecimiento esperado para la economía chilena sería de 4,25%, superior al crecimiento medio registrado en los últimos 10 años. Más aún, la inversión en bienes de capital aumentaría casi al 6%, dejando de manifiesto que la confianza empresarial en el crecimiento de largo plazo se mantendría intacta. Incluso el consumo seguiría creciendo pero a tasas más moderadas, en torno a 4,5% anual. Cabe señalar, los escenarios de riesgos a los cuales hace referencia el Central y que se originan, principalmente, en la crisis europea. En un primer escenario, la crisis en Europa ultimaría en una recesión más profunda y, por tanto, en una mayor desaceleración de la economía mundial. Esto afectaría nuestros términos de intercambio y los volúmenes exportados, especialmente del sector industrial. Un efecto similar tendría una mayor desaceleración de EEUU. No obstante, existen escenarios todavía más catastróficos como el de una “corrida” financiera en un país del Euro o una fragmentación desordenada del Euro. Sin embargo, a ambos escenarios, el Central les da una probabilidad baja de ocurrencia.
¿Qué debe preocuparnos del IPoM?: La omisión del BC sobre la creciente dependencia del ahorro externo que experimenta la economía chilena. Este año el exceso de gasto de la economía respecto a sus ingresos fue equivalente a 1,5% del PIB y el próximo año será de 3,3%. La experiencia internacional reciente y la propia chilena indican que, cuando los países se hacen más dependientes del ahorro externo se vuelven más vulnerables a las crisis financieras internacionales. Esto constituye un llamado de alerta e indica que el país debe seguir haciendo esfuerzos para aumentar su tasa de ahorro. En síntesis, comparto la visión del BC que los efectos de la crisis financiera internacional serán acotados, y que la economía chilena mostrará buenas tasas de crecimiento en 2012. Sólo levantaría el tema de que el país tdebe volver a enfocarse en cómo aumentar su tasa de ahorro. El alto precio de los commodities nos ha nublado la vista y a la primera desaceleración marginal del precio del cobre aumentan fuertemente nuestra dependencia del ahorro externo.