Lagos: distribución es más importante que ingreso per cápita
El gran desafío del futuro, según el ex mandatario, es cómo se mejoran las inequidades por la vía tributaria, sobre todo ahora que nuestro país se encuentra en la OCDE.
Por Sebastián Vega
El ex presidente de la República, Ricardo Lagos, señaló ayer en una charla en la Universidad Adolfo Ibañez, que una vez que se alcanza la meta de US$ 20 mil de ingreso anual por habitante, el problema más relevante para Chile pasa a ser la distribución del ingreso.
“Después de los US$ 20 mil, lo que importa es distribución de ingreso, más que crecimiento de ingreso por habitante”, indicó, basándose en proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que afirman que nuestro país llegará a esa cifra en el año 2016.
El ex mandatario argumentó su propuesta centrándose en estudios de su documento “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”, donde aborda la relación directa entre crecimiento económico y el mejoramiento de los indicadores sociales.
“Cuando se trata de crecer y aumentar su ingreso por habitante van mejorando todos los indicadores sociales, o, al menos, la mayoría; aumenta la esperanza de vida, disminuye la mortalidad infantil, aumenta la escolaridad, mejoran todos los indicadores sociales”, aseguró Lagos, aunque, al mismo tiempo, formuló que pasando esta primera fase, el acento debe ponerse necesariamente, en el mejoramiento de la distribución, pues es este factor el que explica los avances y retrocesos de los países ricos.
“Tenemos una distribución del ingreso muy desigual, donde el 20% más rico tiene una media de ingreso que es 14 veces más que el 20% más pobre (…) pero, si se incorporan las distintas políticas públicas, por ejemplo, 1.600.000 desayunos y almuerzos en educación, subsidios en el ámbito de la salud pública o las pensiones asistenciales, si pones todo eso, como el último quintil es el que más recibe, y si está bien focalizado el gasto, esas 14 veces se reducen a 7.11”, aseveró.
Para Ricardo Lagos, el gran desafío del futuro es cómo solucionamos la distribución del ingreso a través del Fisco, por la vía tributaria.
“No es muy elegante estar en la OCDE, el club de los países ricos, y tener un sistema tributario donde antes y después de impuestos, el ingreso está igual”, sentenció.
“Existe una ciudadanía que no se siente muy interpretada”
Ricardo Lagos no eludió el tenso ambiente político que reina entre el Ejecutivo y la oposición, indicando que “si el gobierno tiene un apoyo de un 35%, y el principal conglomerado opositor aparece con un 20%, existe una ciudadanía que no se siente muy interpretada, por eso creo que lo que falta es colocar sobre la mesa grandes visiones de país”.
El ex mandatario agregó que cuando se debate sobre política, es decir, “sobre ideas más abstractas, en consecuencia todo se hace más complejo”, por lo que cree que eso “tiene que hacer pensar a los que están en la actualidad cotidiana de la actividad”, indicó.
“Cuando ocurren este tipo de cosas, algunos tienen la tentación, como dice Felipe González, que fue presidente del gobierno español, de volver a utopías regresivas”, terminó Lagos con algo de ironía.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Después de cuatro años de I+D, Lemu debuta en el mercado con clientes como Codelco y el Banco Central
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.