El domingo pasado, el presidente Piñera sostuvo que parte de la desaceleración que había mostrado la economía durante el primer trimestre del año se debía “al festival de cambios” que han anunciado los candidatos presidenciales de la oposición. Sin embargo, ayer el economista jefe de Banco Santander, Pablo Correa, en la presentación del informe de “Economía Chilena”, que realizó la entidad bancaria para la primera fracción del año, aseguró que esto “no tiene nada que ver”.
“Ha habido un deterioro de las expectativas de los empresarios, en parte, alimentada por un mal funcionamiento de algunas instituciones locales, y con esto me refiero por ejemplo, a cómo funciona la institucionalidad medioambiental (…) Ahora ¿se puede atribuir eso al ciclo político?, no, definitivamente, no (…) no tiene nada que ver con el ciclo político desde mi punto de vista”, aseguró Correa.
En su presentación, el experto destacó, además, que la expansión económica del país ha tocado techo y que desde ahora se comenzará a visualizar una desaceleración de la actividad, hasta alcanzar el potencial normal de la economía.
“El ciclo expansivo para Chile se acabó, creemos que en eso no hay dudas. No entraremos en un ciclo recesivo ni nada parecido, pero el ciclo expansivo
-que crea empleos, de súper inversión- definitivamente llegó a su fin” agregó.
En ese contexto, el economista adelantó que para el año en curso la economía chilena crecerá un 4,7%, mientras que para 2014 debiera frenarse un poco más hasta alcanzar un 4,2%.
Desempleo y cobre
Siguiendo con esa línea, Correa aseguró que esta baja en la inversión no será indiferente con el mercado laboral, ya que se originarán holguras en el empleo y los salarios disminuirán su ritmo de expansión. En otras palabras, debería empezar a verse una pequeña tendencia al alza del desempleo.
Para ser más específicos, el informe del Banco Santander proyecta que el desempleo se ubicará en 6,6% para este año y en 7% durante 2014, mientras que los salarios reales deberían moderar su crecimiento, para situarse en el rango entre 2% y 3%.
Respecto al cobre, el economista enfatiza en que hay que acostumbrarse a ver una tendencia decreciente en su precio. “Sólo debiésemos esperar correcciones a la baja. Es mucho más razonable pensar en un precio de largo plazo del cobre de US$ 2,70. Es más, yo esperaría que para la discusión presupuestaria de este año, estemos hablando de este número: US$ 2,60 - US$ 2,70, no más que eso”, asegura.
Bajas en las tasas de interés y consumo
Por otra parte, las proyecciones del área de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, también arrojan que la inflación se situaría en 2,2% este año y en 2,4% para 2014.
En este sentido, Correa estimó que el Banco Central debería reducir la Tasa de Política Monetaria durante la segunda mitad del año para finalizar 2013 en 4,5% y en 4,0% durante el próximo año. “Como una manera de procurar que la inflación esté dentro de la meta, el Banco Central debería reaccionar con una política monetaria más expansiva”, resumió.
Por último, en relación al consumo, la entidad bancaria proyecta que tendrá un crecimiento de 5,2% en 2013, mientras que en 2014 estará más cerca del 4%.
“Este año lo más probable es que haya una caída más pronunciada en los bienes durables y ya en el próximo año debería haber una caída más transversal”, sostuvo Correa.
El dólar cerrará diciembre en $ 500
El tipo de cambio continuará apreciándose en el mercado local, lo que llevará a los inversionistas extranjeros a continuar con su salida de flujos de carry trade -que totalizan más de US$ 11.000 millones desde febrero- hacia mercados con mejores retornos, según las estimaciones del economista jefe del Banco Santander, Pablo Correa.
Según el experto, la recuperación de la economía norteamericana y el inicio de un ciclo de desaceleración de la actividad chilena llevarán a la divisa a cerrar 2013 en
$ 500, mientras que para el próximo año, el billete alcanzará $ 540 en diciembre.
"Hay espacio para que el tipo de cambio continúe apreciándose en Chile", señaló Correa, argumentando que el tipo de cambio real en Chile se ubica en la parte baja de apreciación (7% desde 1994) en relación a otros países de características similares, como Australia.
Asimismo, advirtió del riesgo que han tomado los inversionistas en el mercado de bonos, señalando que una posible burbuja de instrumentos de deuda es uno de los principales riesgos hoy. Es que, señala, los inversionistas al ver tanta liquidez y dinero barato en los últimos años, se volcaron hacia activos riesgosos que, de alguna manera, fueron disfrazados mediante los estímulos monetarios de los bancos centrales a nivel mundial.
"Las tasas de interés bajas en el mundo, de alguna manera, inflaron activos malos. Una corrección de precios de bonos brusca, al retirarse los estímulos, es uno de los principales riesgos", explicó el economista.