El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, que se expandió un 3,1% interanual, una cifra que se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas, pero que está en línea con el 3% que anticipó la autoridad este jueves en un seminario.
Desde el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado desestimó que el dato sea "decepcionante", en circunstancias de que especialistas apuntaban por una expansión de la economía más cercana al 4% en el sexto mes del año.
"La actividad mensual creció 3,1% en 12 meses, con una composición bien diferente en términos de la actividad minera y no minera. En el caso del Imacec minero, tuvo una caída del 9,6% en 12 meses, mientras que la actividad no minera se aceleró significativamente, llegando a una expansión del 4,8% en 12 meses", partió explicando.
Luego, Marcel señaló que en el caso de la minería la caída de actividad se debe "fundamentalmente" a un menor desempeño de Escondida y a la baja que ha venido mostrando hace unos meses Collahuasi, "pero por supuesto Escondida pesa mucho más dentro de lo que es la actividad del sector minero".
"Junto con esto, por otra parte, el 4,8% de expansión de la actividad no minera es una cifra muy alta. Si miramos la historia del Imacec para atrás, vamos a ver que desde el 2019 solo hemos tenido cuatro oportunidades en las cuales hemos tenido un Imacec de este nivel, con la excepción por supuesto del 2021, que hubo una expansión muy rápida en general, impulsada por los retiros y el gasto fiscal", sumó el titular de las finanzas públicas.
Acto seguido, recalcó que las cifras comienzan a dejar atrás las expansiones en torno al 2%, para ubicarse más cerca del 3%.
"Con esta cifra, podemos estimar la actividad trimestral, por supuesto preliminar hasta que se conozcan las Cuentas Nacionales. Esa cifra para el segundo trimestre de este año daría un crecimiento del 2,9% para el Imacec total y de un 3% para el Imacec no minero. Si consideramos el año móvil terminado en junio, el crecimiento de la economía estaría en 2,8%. Es decir, en línea con lo que comentamos en el día de ayer", manifestó.
Es decir, continuó el ministro, la economía chilena "se va despegando del 2% y se va acercando al 3%. Empezamos a ver cifras de ese orden de magnitud, tanto en los datos mensuales como trimestrales y el año móvil terminado en junio (...). La idea de que en realidad vamos ya tomando distancia de todas esas discusiones, todas esas preocupaciones en torno a crecimientos nulos o crecimientos nulos del PIB per cápita o del 2%, ya también vamos dejando atrás".
"El hecho de que hoy día haya algunos que indiquen que fue decepcionante el Imacec porque fue 3,1%, creo que es una demostración también de esto. Es decir, cuando encontramos decepcionante una cifra de 3%, quiere decir que ya comenzamos a mirar ese entorno de cifras de actividad en lugar de aquellas más centradas en el 2%. Entonces, yo diría que son cifras positivas, que revelan que la economía se va fortaleciendo, que se va consolidando el crecimiento", cerró.
Aranceles
El ministro de Hacienda también explicó que Chile quedará afecto a un arancel de 10% a sus importaciones a Estados Unidos, a la espera de que se retomen las negociaciones entre autoridades chilenas de Hacienda y Cancillería con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) la próxima semana.
"Vi hoy un titular que decía que el 10% sería un mínimo para Chile. Eso no es correcto. Las negociaciones que está desarrollando Chile es para reducir más allá del 10%. Ese 10%, aún si se aplicara como se viene aplicando hasta ahora, combinado con el arancel de 0% para el cobre, significa un arancel promedio para las exportaciones chilenas que está más cerca del 5%. Pero las negociaciones que se han llevado a cabo y que concluyeron ayer, con una lista larga de temas de acuerdo, apuntan en la dirección de ir más abajo del 10%. Es decir, el 10% no es un mínimo, es un máximo", detalló.
"Vamos a seguir trabajando para ubicarnos por debajo de ese máximo. Vamos a tener probablemente noticias en los próximos días, semanas. Depende mucho de nuestra contraparte en Estados Unidos, pero creo que todo ese proceso va bastante bien encaminado para Chile", cerró Marcel.