Un llamado al optimismo entregó esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ad portas de que mañana el Banco Central dé a conocer el resultado del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, lo que está precedido por indicadores sectoriales mixtos dados a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En una presentación realizada en un seminario de La Tercera y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el secretario de Estado señaló que en el país "hay razones para ser optimista", enumerando por ejemplo el incremento en las perspectivas para la inversión en sectores estratégicos como la minería, la energía y la infraestructura, además de la consolidación de las finanzas públicas y la reducción de la incertidumbre por la guerra comercial.
"Volver a crecer", "shock de inversión", y "shock de optimismo" fueron los conceptos que utilizó la autoridad en su ponencia, anticipando que el Imacec de junio y el conjunto del segundo trimestre mostrarán cifras de expansión en torno al 3%, "lo que está en línea con la estimación que tiene el Ministerio de Hacienda para este año".
"Después del ajuste que necesitaba la economía chilena en 2022-2023 para frenar los desequilibrios con los que habíamos salido de la pandemia, la economía chilena ha vuelto a crecer. Durante los últimos 20 meses, lo ha hecho a un ritmo superior a los 7 años previos al estallido y la pandemia", recalcó.
"Cuando aislamos el factor estacional, vemos que la trayectoria de crecimiento ha sido bastante más consistente durante unos cuantos meses. Datos preliminares sugieren que el Imacec de junio, que lo va a dar a conocer el Banco Central mañana, va a acentuar esta trayectoria. Y con eso, el crecimiento en el año móvil terminado en junio del 2025 se va a acercar al 3%, con un punto de inflexión en el tercer trimestre del 2024. En este caso, probablemente va a ser más fuerte el efecto de la actividad no minera", agregó.
Ya hacia el final de su exposición, el ministro recalcó que "tanto junio como el segundo trimestre tendrán un sólido crecimiento, cercano al 3%".
De hecho, la autoridad anticipó un segundo año consecutivo de un "robusto" crecimiento de la formación bruta de capital fijo y también de la actividad distinta a la minería, junto con una producción del mineral que estará reforzada por "buenas noticias".
EEUU: destacar logros, pero con prudencia
Una segunda parte de la exposición del ministro se enfocó en la mejoría en las cifras fiscales y la reducción de la incertidumbre relacionada con la guerra comercial, luego de que Chile acordara este miércoles con Estados Unidos eximir de aranceles a las importaciones de cobre nacionales.
"Tanto en lo fiscal como comercial se están reduciendo factores de riesgo que habían generado preocupación", planteó el secretario de Estado, anticipando que este año se materializará el menor aumento en el ratio deuda pública a PIB desde el 2007.
Marcel entregó algunos detalles de la trastienda del acuerdo logrado por la administración Trump para eximir al metal rojo de las tarifas, señalando que desde febrero de 2025 hubo un esfuerzo "coordinado", no solo mediante conversaciones con el Departamento de Comercio o el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), sino también con el Departamento del Tesoro, con empresas privadas chilenas y estadounidenses, con la industria minera chilena y norteamericana, y con clientes que compran el cobre nacional, entre otros,
"Los testimonios que entregaron en el proceso de investigación especial fueron muy consistentes en todo el espectro. Todos ellos indicaron que el cobre chileno le da a la industria norteamericana seguridad, confianza, facilita su competitividad y, por lo tanto, la imposición de un arancel al cobre chileno iba a terminar perjudicando a la industria norteamericana", dijo Marcel, quien calificó como una "muy buena noticia para Chile" que el cobre chileno "está sujeto a un arancel de 0%".
Eso sí, señaló que continúan las conversaciones entre ambos gobiernos respecto a otros temas generales distintos al cobre con el Representante Comercial de EEUU, por lo que hizo un llamado a estar "alertas", ya que "no pueden descartarse nuevos desarrollos en el futuro".
Mensaje a candidatos
Marcel cerró su exposición enviado un mensaje a los candidatos presidenciales, que tomaron el escenario luego de la intervención de la autoridad.
"Lo puedo decir por experiencia propia: siempre es más fácil iniciar un Gobierno construyendo sobre una base sólida que empezando todo de nuevo. Y siempre es más fácil avanzar con unidad, cooperación y optimismo, que con conflictos y pesimismo", señaló.
De hecho, cerró su intervención con una cita de la activista y escritora estadounidense Helen Keller: "Ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, o navegado hacia una tierra sin descubrir, o abierto una nueva esperanza en el corazón humano".
Mercado laboral
Tras la presentación, Marcel abordó distintos temas, como por ejemplo el aumento de la desocupación, que repuntó a 8,9% en el trimestre concluido en junio, con una creación de apenas 141 puestos laborales en el mes.
"Lo vengo explicando hace dos encuestas de empleo atrás, que en la comparación en 12 meses tenemos que tomar en cuenta que hace 12 meses atrás tuvimos un aumento excepcional y transitorio en el empleo producto de la contratación de encuestadores para el Censo. Esos fueron 25 mil encuestadores, así que si queremos comparar sobre la misma base, tendríamos que agregarle 25 mil empleos a esa comparación", dijo.
Marcel agregó que hay otros factores que inciden, como un período de "mayor lentitud" en el crecimiento de la actividad interna, "lo que se ha ido superando, por lo tanto lo que me parece que vamos ver ya en los próximos meses son cifras bastante más positivas en términos de creación de empleo y reducción de la tasa de desocupación".
El ministro evitó hablar de un estancamiento en la creación de empleo, sino más bien de una "recomposición", con un incremento en los trabajos asalariados y una reducción de los empleos no asalariados o informales: "Ese es un cambio de composición que es favorable y es positivo para nuestra economía, y tiene como contrapartida el hecho de que la fuerza de trabajo también ha cambiado en su composición, ha disminuido en términos relativos la participación de jóvenes y de mayores de 55 años, que tradicionalmente se ocupaban en empleos de carácter informal".
El ministro dijo que "no tenemos por qué acostumbrarnos" a tener cerca de 900 mil personas desempleadas en el país: "En la medida que se siga consolidando un crecimiento más sólido, vamos a tener más generación de empleo, pero tenemos que mirar no solo las cifras agregadas, tenemos que mirar también la composición. Y en eso es positivo la creación de empleos asalariados bien sistemática en los últimos meses".
Economistas anticipan una expansión de cerca de 4% para el Imacec en junio
Las cifras de actividad de junio, publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tuvieron un desempeño mixto. El Índice de Actividad del Comercio (IAC) aumentó un 7,3% anual, mientras que la Producción Manufacturera (IPMan) lo hizo en 12% anual y la minería cayó 4,2%.
Estos datos siguen “sin mostrar efectos negativos de la guerra comercial” y fueron “beneficiadas por la baja base de comparación ante disrupciones puntuales durante el año pasado”, destacaron desde Santander.
Dados estos datos, desde el mercado sacaron la calculadora para proyectar el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, que publicará este viernes el Banco Central.
“A pesar del muy mal desempeño de la minería, el favorable resultado de la manufactura y el comercio, los dos días hábiles extras y la baja base de comparación nos permiten proyectar un crecimiento del Imacec de 4%” anual, dijo el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
Bci Estudios estimó un 4,1% anual, EuroAmerica un 4,2% y Santander un 4,3%. Coopeuch proyectó un alza anual de 3,5% para el Imacec de junio, resultado que estaría explicado principalmente por los servicios. El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), por su parte, previó una expansión en torno a 3,4% en 12 meses.