Por A. Chávez / C.Torres
De un 12,5% a un 9% se reduciría el ancho de la banda sobre el cual opera el actual Sistema de Protección ante la variaciones de Precios de los Combustibles, también conocido como Sipco.
Este sería uno de los principales cambios que se introducirían al mecanismo -que entra en funcionamiento cada vez que los precios internacionales del petróleo provocan un alza abrupta en el valor de los combustibles locales- y que hoy daría a conocer el gobierno, según confirmaron en Hacienda.
Ello, en línea con el compromiso asumido por el ministro de esa cartera, Felipe Larraín, quien
ayer recordó que hoy vence el
plazo para presentar el proyecto anunciado por el presidente Sebastián Piñera, en el marco de la reforma tributaria, y que apuntaría a mitigar de mejor manera el alza de las bencinas.
La medida también buscaría responder a las expectativas demandadas insistentemente por los diputados de la UDI, quienes han solicitado modificar el actual sistema, ya sea eliminando o reduciendo el impuesto específico a los combustibles.
De ahí que fuentes cercanas a la colectividad reconocen el paso que dio el Ejecutivo y lo consideran “un logro”, sobre todo cuando varios ministros, incluido el vocero y militante del gremialismo, descartaron la voluntad del gobierno de avanzar en la materia.
Pero la reducción del ancho de la banda a 9% -que permitiría hacer “más sensible” el mecanismo ante las alzas de los precios internacionales-, no sería el único aspecto que se modificaría del Sipco, pues también se avanzaría en introducir “una mayor flexibilidad a los parámetros”, según adelantó el titular de las finanzas públicas.
Efectos
Sobre el efecto que tendría la rebaja del ancho de banda al 9%, la economista jefe de Econsult, Michèle Labbé, estima que de haberse aplicado esta reducción la misma semana en que el gobierno anunció esta modificación, el precio de las bencinas podría haber caído cerca de $ 15 por litro.
A lo que se podría haber sumado otra rebaja, debido al anuncio de cambio en los parámetros que se consideran a la hora de calcular el Sipco.
La economista explica que el sistema funciona de acuerdo a un “precio de paridad”, que se calcula como el valor al cual se podría importar un producto, por lo que tiene “un componente importante que es el precio internacional y el tipo de cambio, porque se compra en dólares y se vende en el país en pesos”, explica Labbé.
El Sipco en la actualidad lo que hace es fijar una banda en la cual se puede mover este precio de paridad y la banda se calcula a través del precio del petróleo.
Entonces, el centro de la banda será equivalente a un promedio de determinadas semanas hacia atrás del precio del petróleo y de determinadas semanas de proyección del precio de petróleo a futuro.