Economía y Política
Seguridad ciudadana: baja el número de denuncias y el nivel de satisfacción luego del actuar de la policía
Personas que estiman un “alto” nivel de temor suben de 13,9% a 16%, según la medición.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Cristian Bastías
Un 16% de la población se encuentra en un nivel alto de temor, un 71,1% se ubica en un nivel medio y sólo un 12,9% se encuentra en un nivel bajo.
Esta fue una de las principales conclusiones de la encuesta Adimark - Paz Ciudadana que mide el nivel de victimización, temor, denuncia y evaluación de autoridades en materia de seguridad, entre otras y que fue entregado ayer.
El resultado evidencia un empeoramiento en el escenario de percepción de la delincuencia y se une a que el porcentaje de no denuncia o “cifra negra” es cercano a un 40%. En relación a junio de 2011 bajó el porcentaje de personas que denuncian y que afirman quedar satisfechas tanto con la actuación de la policía (48,2% en junio 2011 y 43,1% en diciembre 2011), como con los fiscales (26,4% en junio 2011 y 19,2% en diciembre 2011).
Al respecto, la directora ejecutiva de Paz Ciudadana, Javiera Blanco, explicó que “la baja de denuncias, si bien hay otros factores, podría explicarse por las bajas notas de confianza y esa baja confianza puede permear en que la gente esté menos dispuesta a denunciar”,
En la misma línea, el presidente de Adimark, Roberto Méndez se refirió a las pugnas entre el gobierno, la Fiscalía Nacional y el sector judicial. “Yo creo que las pugnas entre las autoridades que tienen a su cargo el control de la delincuencia es un hecho lamentable y da la impresión de que solo empeora la situación y también la evaluación de las instituciones”.
La muestra también consignó una baja aprobación para las autoridades que combaten la delincuencia. En este ítem, Carabineros y la PDI obtienen las calificaciones más altas (5,0) y excepto la figura del alcalde de la comuna, todas las autoridades e instituciones evaluadas bajan su calificación en relación a junio 2011.
Esta disminución es estadísticamente significativa, por ejemplo, en la calificación del gobierno que baja de 4,3 a 3,8; en fiscales (de 3,8 a 3,4) y de los jueces (de 3,4 a 3,0).
Eso sí, para Méndez, el aumento en estas cifras tiene directa relación con los conflictos sociales vividos el año pasado. “Mi hipótesis personal es que los movimientos sociales y el clima social que se vivió el 2011 tuvo un efecto sobre la delincuencia, en parte por que se producen daños y obviamente distrae y hace que las fuerzas policiales se concentren en la contención de esas manifestaciones, lo que es aprovechado por los delincuentes”, señaló el presidente de Adimark.
Victimización al alza
Además, las cifras de victimización mostraron un incremento respecto al año pasado, poniendo presión al Ejecutivo ante uno de sus principales compromisos de campaña. Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 sube el porcentaje de victimización por delitos de robo o intento de robo en 6,3 puntos porcentuales, de 33% a 39,3%.
Este aumento en la victimización se ve concentrado mayoritariamente en Santiago, donde hay una diferencia de 1,3% respecto a junio 2011 y de 6%, si se compara con diciembre de 2010. Las regiones muestran un alza de 1,5% desde la última medición y de 6,6% en 2011.
Si se analiza la concentración de la victimización en el gran Santiago, la encuesta muestra un novedoso aumento de hogares víctimas en los sectores norte de Santiago. El área norponiente subió un 7,1%; suroriente un 6% y nororiente un 4,4%.