Más de un millón de personas votó en las siete circunscripciones donde se eligieron senadores bajo el nuevo sistema electoral.
Había en disputa 23 cupos, que sumados a los congresistas que se mantienen en ejercicio, totalizarán 43 a partir del 11 de marzo.
Ayer, Chile Vamos fue el pacto más votado, con 38% de los votos, seguido de la Fuerza de la Mayoría con 23%, la DC con 14% y el Frente Amplio con 11%.
De este modo, el nuevo mapa, considerando nuevos y antiguos, quedará compuesto por 19 senadores de Chile Vamos, 14 del bloque PS-PPD-PR, 6 de la Democracia Cristiana, 1 de Revolución Democrática y 3 de otros partidos, que no compitieron esta vez.
Arica y Parinacota: el retorno del Panzer
El exministro del gobierno de Ricardo Lagos y ex timonel de la OEA, José Miguel Insulza, se impuso con facilidad ayer en la región del extremo norte, sellando su regreso a la primera línea de la política chilena.
Pese a que se sumó tarde a la carrera (insistía en competir por Atacama, pero terminó cediendo a la decisión del PS), la exautoridad lograba anoche más del 20% de los votos y se llevaba la primera mayoría en la región. No obstante, el pacto de Fuerza de Mayoría no tenía la holgura suficiente para arrastrar a su compañero de lista, el exalcalde de Arica, Salvador Urrutia, cuyo desempeño fue decepcionante: anoche lograba poco menos del 12%. El exintendente UDI José Durana aseguró el segundo cupo en la cámara alta en la zona: anoche acaparaba casi el 13,5% de los votos.
Otra decepción en Arica y Parinacota, antes representada por Fulvio Rossi y el desaforado Jaime Orpis, fue para el Frente Amplio. La representante del Partido Liberal (colectividad que nació en esa zona), Verónica Foppiano, se delineaba como una carta fuerte para sellar la llegada del movimiento a la Cámara Alta. No obstante, anoche marcaba poco menos de 11%, quedando fuera de carrera.
Tarapacá: el binominal deja fuera a Fulvio Rossi
Aunque fue el segundo candidato con mayor número de votos, el senador Fulvio Rossi (ex PS) quedaba fuera de la cámara alta anoche, al obtener poco menos del 25% de las preferencias. En su contra jugó el mecanismo de la elección. El pacto Chile Vamos lo superó por más de dos mil votos, liderado por la exintendenta Luz Ebensperger (UDI), quien acaparaba casi el 23% de las preferencias.
La primera mayoría en la región no era sorpresa: el exalcalde de Iquique y empresario Jorge Soria Quiroga (independiente, compitiendo en un cupo del PPD) lograba casi el 34% de las preferencias y se aseguraba un cupo en el Senado.
La campaña en la región estuvo marcada por los ataques entre Soria y Rossi, que hicieron relucir su rivalidad política, muchas veces en un tono agresivo y hasta burlesco.
Pero el hecho que marcó los días previos a los comicios fue la presunta agresión a Rossi, que el senador atribuyó a un individuo extranjero y que aún es investigada por la fiscalía, sin que haya sospechosos. Por su parte, el triunfo de Ebensperger marcará el retorno de la UDI a la representación de esta zona en la Cámara Alta, tras el desafuero de Jaime Orpis.
Atacama: Provoste sube y Ward queda fuera
La diputada y exministra Yasna Provoste anotó una sorpresiva primera mayoría en la Región de Atacama: hasta anoche, acaparaba más del 34% de las preferencias en la zona, asegurando su entrada a la cámara alta, al mismo tiempo que superaba, por sí sola, a todo el resto de los pactos. Su compañero de lista, Tomás Pastenes (independiente por el MAS), logró menos del 1% de los votos.
A favor de Provoste estuvo el polémico respaldo que le dio la presidenta regional del PS, Ema Albanez.
El segundo cupo era para Chile Vamos, que obtenía poco más del 33% de las preferencias hasta anoche y era liderado por el RN Rafael Prohens, empresario y exintendente de la zona, quien también se ha desempeñado como alcalde de Tierra Amarilla y concejal de Copiapó.
No obstante, la principal sorpresa en la zona fue la estrepitosa caída del pacto Fuerza de Mayoría, que, según las proyecciones, tenía un cupo asegurado en la región, lo que finalmente no se cumplió. Su principal carta, el diputado comunista Lautaro Carmona, acaparaba anoche sólo 17,55% de los votos, apenas poco más de la mitad de los que obtuvo Provoste.
Valparaíso: el primer senador del Frente Amplio
La Región de Valparaíso dio más de una sorpresa en la noche, pero probablemente la más relevante fue que el Frente Amplio logró asegurar su entrada al Senado por primera vez. El candidato de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, lideró al pacto, que capitalizó la victoria, el año pasado, del hoy alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.
Las primeras mayorías en la zona fueron para Francisco Chahuán (RN, quien lograba más del 22% de los votos) y Ricardo Lagos Weber (PPD, con 11%), quienes lograron mantener su escaño en la cámara alta.
Otra sorpresa fue la derrota de la diputada Andrea Molina (UDI), quien también se anotó entre las víctimas del sistema de elección binominal. Aunque obtuvo la segunda mayor votación dentro del pacto Chile Vamos, RN logró doblar el número de votos del gremialismo, por lo que se quedó con el segundo escaño del sector, que, hasta anoche, era para Kenneth Pugh.
Aún una tercera sorpresa fue el débil desempeño del PPD, que no logró doblar al Partido Socialista y, por lo tanto, tendrá sólo uno de los cupos del pacto Fuerza de Mayoría. El segundo quedó en manos de la senadora Isabel Allende (PS), quien anoche lograba poco menos del 9%.
Maule: Rincón vence a Zaldívar y Velasco pierde
El Maule era un terreno difícil, donde algunos precandidatos se bajaron por la alta concurrencia de contendores de todos los sectores políticos. Eran 28 candidatos para cinco cupos al Senado.
Chile Vamos logró tres escaños, con RN como la colectividad más fuerte, con dos lugares para Juan Castro y Rodrigo Galilea. El UDI Juan Antonio Coloma logró mantener su posición con 15,99%, la votación individual más alta entre todos los candidatos.
En la DC la pelea fue fuerte y estuvo marcada por el triunfo de Ximena Rincón (10,55% de los sufragios) que superó al presidente de la Cámara Alta, Andrés Zaldívar que, con 8,12% no pudo repostularse. El bloque PS-PPD-PR sacó 14,89%, suficiente para que el presidente socialista y exministro, Álvaro Elizalde, con 8,27% de los votos se quede con un lugar en el Senado.
Ciudadanos, el partido de Andrés Velasco, obtuvo 12,27% de los sufragios con los tres candidatos en carrera, pero el ministro logró 10,42%, porcentaje que lo dejó fuera de competencia. También competía en esta región por esta circunscripción el excandidato presidencial Alfredo Sfeir, que obtuvo 5,63%.
Araucanía: Kast arrastra a compañera de lista
En la Región de la Araucanía se preveía una elección competitiva, con figuras como el exintendente Francisco Huenchumilla, el exprecandidato presidencial Felipe Kast y el diputado Rojo Edwards, quien fue como independiente fuera de pacto, lo que finalmente le impidió salir electo.
La sorpresa de la jornada fue que, con 71,96% de los votos escrutados, Kast lograba la primera mayoría individual con 18,99% de los sufragios, lo que hasta ese momento no sólo le aseguraba su cupo, sino que arrastrar a su compañera de subpacto, Carmen Aravena, que logró sólo 1,26%.
Chile Vamos se quedó con tres de los cinco escaños en disputa. A los anteriores, se sumaba el RN José García Ruminot (9,27%). Los candidatos de la UDI, donde el principal era el diputado Gustavo Hasbún, no lograron un espacio.
En la centro izquierda, Huenchumilla alcanzó un 11,30%), dejando en el camino al DC Fuad Chahín quién sumó 11,23%. El último cupo se lo adjudicó el PPD Jaime Quintana (10,71%).
Aysén: diputado UDI sube y Escalona se pierde
El diputado David Sandoval (UDI) concretó su apuesta por llegar al Senado por la Región de Aysén. Con el 47,46% de los sufragios escrutados, tenía 3.419 votos, equivalentes a 21,36%. Su compañera de lista, la ex intendenta Pilar Cuevas tenía 12,21%, con lo que no lograba amenazar su elección.
En ese punto, Chile Vamos tenía una votación conjunta de 33,94%. En el oficialismo, la Fuerza de la Mayoría (PS-PPD-PR) se posicionaba como la segunda lista más votada, con 32,34%. En este pacto político, el ex presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, lograba sólo 5,84% de las preferencias, mientras su compañera de lista, Ximena Órdenes (independiente en cupo PPD), tenía 15,15% (2.496 votos).
La gran derrotada de esta circunscripción fue la Democracia Cristiana, que en 2009 había electo a Patricio Walker y que tras su anuncio de no repostular a la Cámara Alta, tras veinte años en el Congreso, no logró mantener el cupo.
Los tres candidatos que presentó la DC sumaban 27,93% de las votaciones. Paz Foitzich tenía la mayor parte con 14,02%, seguida de cerca por Eduardo Cruces con 13,54%. Casi sin votos figuraba Hernán Vodanovic (0,37%).