Economía y Política
Senadores concertacionistas alistan arremetida para atacar la “concentración económica”
“No puede seguir concentrándose la economía del modo en que lo está haciendo. Tiene que haber un efecto regresivo”, dice el senador Eugenio Tuma.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 13 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Angela Chávez M.
Como “la prueba de la blancura”, tanto para el ministro de Economía, Pablo Longueira, como para el sector que representa, definen en la Concertación el proyecto de ley que vienen trabajando desde hace un par de semanas y que avanza en la línea de atacar la -que consideran- “excesiva concentración económica” que existe en nuestro país.
Se trata de una iniciativa que por estos días afina el senador y próximo presidente de la comisión ad-hoc de la Cámara Alta, Eugenio Tuma (PPD), y que ya contaría con el apoyo del futuro presidente del Senado, Camilo Escalona (PS), además del DC, senador Andrés Zaldívar. La idea es presentarla una vez que el Congreso retome sus funciones tras el receso veraniego.
En paralelo, la apuesta del legislador también apunta a potenciar el rol de la comisión de Economía y es que tras los escándalos de La Polar, el caso de los pollos y el de las farmacias, uno de los temas que marcarán el año es la defensa de los derechos de los consumidores.
“La idea es velar porque los agentes del mercado funcionen en igualdad de condiciones o con libertad para competir”, explica Tuma, destacando que “no puede seguir concentrándose la economía del modo en que lo está haciendo. Tiene que haber un efecto regresivo, tenemos que desconcentrar la economía para los efectos de garantizar competencia y que las PYME puedan ingresar a un mercado que está cerrado para ellos”.
No más del 40%
A la hora de detallar el contenido de la iniciativa el senador Tuma advierte que “en la actualidad más del 90% de los rubros “está controlado por tres familias” y que por lo mismo, el proyecto establece que “nadie puede controlar más del
40% de un sector”.
Además, agrega, “ninguna empresa relacionada podrá estar vinculada a un control mayoritario de un sector de la economía, ni en los supermercados, ni en las telecomunicaciones, ni en la banca, ni en el retail”, dice el legislador PPD. De ahí que se establecerán plazos para introducir los cambios, de modo que aquellos que tengan el control de un determinado sector deban desprenderse del mismo. “En la normativa de la libre competencia, se estipula que esta libre competencia se va a materializar obligando a los que tienen concentrado el poder, puedan vender y que vendan el sobre-porcentaje”, detalla Tuma.
“Vamos a abrir la economía a las PYME, va a haber mayor competencia y los consumidores tendrán donde elegir. Ya se ve lo que pasó con la ley de la portabilidad numérica, están bajando los precios y están apareciendo más ofertas”, sentencia el senador PPD.
En la misma línea, el senador Escalona enfatiza que “la idea de buscar contrapesos a un mercado desregulado es un dato político clave de la institucionalidad democrática. Estamos asistiendo a un desborde, un Estado que necesita musculatura y nuevas cláusulas que le otorguen capacidad real de introducir resguardos, garantías y controles”.