Economía y Política
Voto voluntario y modernización de la cancillería
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 27 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
- ¿Cuál es tu posición en torno al voto del chileno que vive en el extranjero?
- El Presidente ha sido muy claro en decir cuál es el plan que tiene el gobierno. Hay un tremendo acuerdo para que el voto sea voluntario, la inscripción automática y para terminar con la situación existente hoy que impide que los que viven afuera puedan votar.
- ¿Sin condiciones?
- Lo que ha señalado el gobierno es que deben votar aquellas personas que tengan interés por lo que pasa en Chile. Ahora, ¿cómo se mide ese interés? Eso es algo perfectamente discutible. De hecho se han estado buscando distintas maneras de aunar criterios para poder responder a esa pregunta, porque si hay una persona que se ha ido al extranjero, nunca ha vuelto y nunca volverá, es difícil que pueda decidir cómo debiera manejarse este país. Ese voto a lo mejor no va a ser tan informado como el que sí le interesa volver, que salió temporalmente o que está en permanente conexión con Chile. No sé cómo se mide eso, pero hay numerosos países que tienen esa experiencia y hay que estudiarlo. Lo importante es que este gobierno no es contrario al voto de los chilenos en el extranjero como se ha pretendido insinuar, sino todo lo contrario.
- ¿En qué va la modernización del Ministerio?
- Este es un ministerio relativamente pequeño con 2.800 personas y 300 millones de dólares de presupuesto anual. Tenemos 200 representaciones, entre embajadas, consulados y oficinas comerciales, que son la única red de Chile a lo largo del mundo para representarlo y apoyar a sus empresarios para incentivar nuestro comercio. Entonces, si hay algo que tenemos que hacer es aspirar a que entren los mejores haciendo atractiva la carrera diplomática. Entre otras cosas, aquí no estaban definidas las necesidades que se requieren para cada cargo, estamos mejorando la calidad de las evaluaciones y llamando a concurso público a quienes deseen ser agregados comerciales.
- La distribución de los centros de poder e influencia que interesan a Chile cambió en las últimas décadas. ¿Se modificará la red exterior clásica?
- El mundo cambió y seguirá cambiando aceleradamente. Nuestra red en el exterior tiene que ajustarse a esa realidad. Esto incluye la apertura y cierre de oficinas, pero también más tecnología, personal mejor capacitado y un gran espíritu de servicio.
- ¿Se ha reducido personal?
- Se han suprimido diversos cargos que sólo tenían razones políticas. Aquí había una serie de agregados culturales en países con los cuales no tenemos ninguna relación cultural; agregados científicos donde no teníamos relación científica y había otros que se llamaban “agregados civiles” que nunca logré entender qué funciones cumplían.
- ¿Cuál es el criterio para el nombramiento de embajadores?
- Durante el gobierno militar y en los de la Concertación, casi el 50% de ellos tenía nombramiento político, sin permitir que quienes habían hecho carrera pudieran aspirar a dicho cargo. Nuestra política, desde el día uno, fue que el 80% de ellos fuera de carrera, dignificando a quienes durante años se esforzaron y aspiraban naturalmente a ser reconocidos.