Actualidad

Chile obtiene el octavo lugar en Índice Global de Pensiones 2014

Dinamarca lidera el ranking de este año con 82.4 puntos, seguido de Australia (79,9), Holanda (79,2) y Finlandia (74,3). Los sistemas peores evaluados fueron India (43,5), y Corea del Sur (43,6).

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Lunes 13 de octubre de 2014 a las 18:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por tercer año consecutivo, el sistema de pensiones chileno ocupó el octavo lugar en el Índice Global de Pensiones 2014, dado a conocer por la consultora Mercer.

Dinamarca lidera el ranking de este año con 82,4 puntos, seguido de Australia (79,9), Holanda (79,2) y Finlandia (74,3).

Los sistemas peores evaluados fueron India (43,5), Corea del Sur (43,6), Japón (44,4) e Indonesia (45,3).

Chile aumentó su puntaje total con respecto al año anterior, pasando de 66,4 en 2013 a 68,2, en 2014. Según el ranking, esto se debe a la revisión del alza de las contribuciones obligatorias y a la mejora en las puntaciones en el índice de Integridad. Este índice evalúa la gobernabilidad del sistema de pensiones, es decir, la presencia de regulaciones integrales que den garantía al sistema.

Asimismo, se mantuvo en la categoría B, que corresponde a aquellos países que tienen un sistema de estructura sólida, de características positivas, con varias oportunidades y áreas donde puede mejorar. En esta categoría también está Finlandia, Suiza, Suecia, Canadá, Gran Bretaña y Singapur.

El pilar de adecuación (beneficios otorgados) es el más débil de nuestro Sistema y presenta una baja 1,3 puntos entre 2013 y 2014 manteniendo la clasificación "C".

"Según el estudio, lo que más afecta a Chile en este ítem es la tasa de reemplazo. El índice de adecuación evalúa el beneficio final, que es la pensión, y ésta se verá fortalecida en la medida que las personas, las empresas y el estado, cada uno en su rol, se hagan responsables y actúen", señala Loreto Barril, líder de Retiro de Mercer Chile.

Según este informe, Chile podría aumentar su puntaje a través de diversas acciones. Por un lado, elevar el nivel de las contribuciones obligatorias para mejorar la tasa de reemplazo neta, aumentar el nivel de ahorro en los hogares, incrementar la edad de jubilación para hombres y mujeres y continuar revisando las pensiones mínimas que reciben las personas más pobres.

Loreto Barril agrega: "Así también, la educación previsional es un pilar fundamental para mejorar nuestro sistema. La reforma previsional debería contemplar educar a los jóvenes de manera que, al incorporarse a la vida laboral, conozcan cómo opera el sistema y comprendan que la previsión, en gran medida, es responsabilidad de cada uno, ydebe ser administrada como cualquier otro patrimonio que se posee".

Lo más leído