V.Moreno/N.Godoy
En uno de los grupos empresariales más activos del último tiempo se ha transformado el holding Bethia, de propiedad de Liliana Solari y sus hijos Andrea y Carlos Heller. La firma, que nació en 1994 como un family office enfocado en administrar los dividendos provenientes de su participación en Falabella -donde los tres son accionistas-, termina un dinámico 2011 en términos de negocios.
Abrió el año con la compra de Blue Express, siguió el ingreso a la propiedad de Empresas Navieras y Aguas Andinas y están terminando el ejercicio con un acuerdo para la compra del 100% de Megavisión. Y los planes para seguir creciendo siguen viento en popa. “Siempre hay caja. Hay dividendos que están llegando de las distintas compañías (...) si bien nunca vamos a ir más allá de lo que debemos arriesgar, no estamos cerrados a nada”, señaló Carlos Heller, vicepresidente de Bethia.
Hasta esta semana participaban en las áreas de retail a través de Falabella, donde tienen el 11,9% de la propiedad; transportes gracias a Sotraser, LAN Airlines, Blue Express, su participación en Empresas Navieras y Aeroandina; inmobiliaria a través de su asociación con el arquitecto Abraham Senerman en Titanium; agrícola con Ancali y las viñas Indómita y Santa Alicia; y sanitario gracias al ingreso en la participación de Aguas Andinas.
El miércoles sumaron una sexta área de negocios: las comunicaciones, al acordar la adquisición de Megavisión en US$ 143,5 millones, más la caja existente, que supera los US$ 30 millones, a Cristalerías Chile.
La operación además del canal de televisión incluye las filiales Cingo, etcTV y la frecuencia radial 95.3.
El próximo paso será la consulta a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), lo que debería comenzar formalmente durante la próxima semana.
Sobre este tema Gonzalo Rojas, gerente general del holding Bethia, indicó que ya se habían iniciado algunas conversaciones, las que irían por buen camino.
La reestructuración de Bethia
La operación de compra del canal de televisión, que se celebrará el 15 de marzo, obligará al holding a reestructurarse internamente, señaló Carlos Heller. Ante la diversificación de su portafolio de negocios deberán sumar nuevos ejecutivos para ajustarse a la nueva realidad del grupo.“Tenemos que crecer, en el último tiempo quienes hemos hecho todos los negocios somos practicamente los mismos”, dijo y agregó que ahora están desarrollando una estructura más potente dentro de Bethia “para poder enfrentar la administración no solo de esta compañía (Megavisión) estaremos al 100%”, sino que además seguir estando presentes en los directorios de Falabella, de Lan, Navieras, “y todas las otras áreas del grupo, por eso nos vamos a estructurar. Hemos tomado contacto con gente con experiencia en esta industria y en otras para reforzar a Bethia”, puntualizó Heller, aunque declinó a referirse a nombres específicos.
Con todo, señaló que en marzo la nueva estructura del holding tendría que estar definida. Lo importante, explicó, es contar “con ejecutivos de primera línea para negocios de primera línea” y agregó que el fortalecimiento del grupo es una decisión que vienen trabajando hace algún tiempo. “Queremos ir subiendo un poco más los peldaños (...) tener gente capacitada en cada una de las áreas, en transporte, en telecomunicaciones, etc. Tener a la gente adecuada. Uno de nuestros pensamientos es: dime la persona y te diré el negocio. Antes de tener el negocio, es mejor tener a las personas”, expresó.
Megavisión: el desafío de la televisión digital y llegar a ser el número uno
“Al primer lugar (en audiencias) vamos a tratar de llegar”, respondió Carlos Heller, vicepresidente de Bethia, tras referirse a la meta que tiene el grupo para alcanzar con Megavisión en sus manos. “Cuando tomamos una iniciativa de algo uno tiene que tratar de ponerse una meta alta, no es fácil, el canal había perdido algunos puntos, había bajado las ventas, pero eso en el tiempo hay que ir recuperándolo”, agregó.
¿Cómo? A través de las diferentes oportunidades que ofrece “la televisión digital que es una revolución total, es como el nuevo padrón electoral”, explicó Gonzalo Rojas, gerente general del holding.
El plazo máximo para comenzar a controlar la estación televisiva es el quince de marzo del próximo año. Primero tienen que contar con la aprobación de varias entidades como la Fiscalía Nacional Económica y el Consejo Nacional de Televisión.
En enero también esperan resolver si comprarán la caja de la firma, que son unos US$ 35 millones. Eso definirá el monto de los recursos que tendrán que inyectarle al canal para posicionarlo en el primer lugar, lo antes posible. Rojas aclaró que los US$ 143,5 millones que pagaron a Cristalerías por Mega incluye tres filiales que son una operadora de cable (etcTV), una radio (la frecuencia 95,3) y una productora (Cingo). A pesar de que en marzo tendrían el control absoluto, tanto Heller como Rojas, dieron señalares de que ya están adelantando trabajo. En cuanto al plan de negocios, Rojas dijo que están trabajando “un modelo de negocio de un triángulo virtuso entre contenido, audiencia y control de costo”.
ANCALI: el brazo agrícola de Bethia
Los Angeles, VIII Región, es el centro de operaciones de Ancali, el área agrícola del holding. Desde ahí desarrollan el negocio lechero, que cuenta por sobre las 6.500 vacas y produce aproximadamente 7 millones de litros al año, los que son entregados a las principales procesadoras del país. Y
ahora, además, están mirando a Estados Unidos, pues se encuentran estudiando terrenos en Wisconsin para iniciar una lechería en ese país. La idea es partir con unas 4 mil vacas que producirían 120 mil litros de leche al día.
Además, en el área agroindustial participan en el negocio vitivinícola a través de las viñas Indómita y a comienzos del año el grupo adquirió la viña Santa Alicia. Uno de los planes es generar un sinergias entre ambas y generar un grupo de empresas en esta área.
Próxima estación: apertura en bolsa
En medio de la conferencia de prensa por la compra del canal de televisión, Carlos Heller soprendió al señalar que, dado el tamaño que han adquirido como holding, están evaluando abrirse en Bolsa.”Por ahi mucho se ha hablado de la apertura de Bethia a la Bolsa. Creo que son temas que cuando tu sigues creciendo llega un momento en que tienes que pensar o abres Bethia o empiezas a abrir algunas de las empresas que están participando en ella”.
Si bien desechó que fuera el próximo año, no descartan que en 2013 puedan “abrir alguna de las compañías que necesitan capital para crecer (...) Puede ser Sotraser”, y agregó:“Yo creo que podría ser el holding de transporte de Bethia”.
Los primeros negocios
Uno de los primeros negocios a los que ingresó Bethia fue al área de transportes. Hace más de 20 años crearon la empresa Sotraser, que en la actualidad es la firma de transporte de carga más grande del país. Ahora esta área de negocios está compuesta por el 8% de la propiedad LAN Airlines, la que adquirieron en marzo de 2010 y que implicó una inversión de US$ 425 millones; su participación en Empresas Navieras; la firma de logística Blue Express que compró a LAN en US$ 54 millones en abril de este año y Aeroandina que adquiririeron en 2003 y que está enfocada en el trasalado de ejecutivos y viajes corporativos.
Con Sotraser, cuya flota es de 540 camiones pesados, opera desde Arica a Punta Arenas, y está dividida en tres áreas: carretera(logística y distribución); forestal (cargas especiales) y gran minería, esta última área la comenzaron a desarrollar cuando adquirieron la firma de transportes Carmona en Antofagasta lo que les dio la oportunidad de participar en negocios con compañías de gran minería.