Empresas

Casi 60% de la oferta hotelera de lujo en sector oriente está en manos de Starwood y Marriott

Cadenas administra unas 1.200 habitaciones en hoteles de lujo. InterContinental maneja otras 377.

Por: | Publicado: Sábado 7 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Casi 1.200 habitaciones, de un total de 2.045, que existen en el mercado hotelero de lujo del sector oriente de Santiago está en manos de dos grupos internacionales de administración de hoteles: Starwood y Marriott.

Según datos extraídos de un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), los hoteles Sheraton, San Cristóbal Tower y W -operados por Starwood- concentran 714 habitaciones, con un 35% del mercado; mientras que los hoteles Marriott y Ritz Carlton -ambos bajo administración de Marriott-, tienen otras 485 habitaciones, con 24% del total.

El grupo InterContinental, en tanto, tiene otras 377 habitaciones, con un 18% del total. Mientras el Hyatt cuenta con un 15% de la oferta, con 310 habitaciones, y el Radisson Plaza con el restante 8%, con 159 habitaciones.

En todo caso, la propiedad de los activos –inmuebles- está repartida. Por ejemplo, un fondo de LarrainVial compró recientemente el Ritz Carlton además del InterContinental y Crowne Plaza; mientras que el Hyatt está en manos del grupo Saieh y el W está vinculado a la empresaria Ana Sainz de Vicuña, por mencionar algunos.

Según el reporte de la FNE, el mercado de hoteles de lujo podría dividirse en tres: boutique, cadenas internacionales (subdivididas en segmento 1 -de ultra lujo-, segmento 2 -con una oferta menos lujosa); y, finalmente, hoteles de lujo nacionales.

La operación


La demanda por estos hoteles, señala la FNE, “proviene principalmente de clientes extranjeros, en su mayoría viajeros de negocios”. Otra fuente de demanda son la tripulación y pasajeros de aerolíneas.

Según el informe de la Fiscalía, “una proporción importante de los clientes de hoteles de este segmento proviene de las grandes empresas multinacionales que realizan licitaciones periódicas para cubrir necesidades de alojamiento de sus ejecutivos alrededor del mundo. Las hoteleras participan en estas licitaciones a nivel central ofreciendo habitaciones en distintas ciudades”.

Respecto de los precios, agrega, “está definido a nivel local por el equipo administrador del hotel de cada ciudad”. En todo caso, la industria hotelera imitaría el sistema de fijación de precios de las aerolíneas, llamado revenue management. “Es así como los precios cambian incluso dentro del mismo día, y dependen de variables tales como la estacionalidad, tasa de ocupación, número de noches y factores de competencia”, dice la FNE.

El mercado hotelero


Según datos de la consultora Jones Lang LaSalle, el año pasado en Santiago (que es el mercado más representativo a nivel nacional) los hoteles de categoría internacional superaron la ocupación del año 2011, quedando nuevamente por encima del 70%, nivel al que no llegaban desde 2008.

Un segundo indicador auspicioso del sector son las tarifas promedio para los hoteles de categoría internacional. En este apartado el mercado de Santiago ha incrementado sus niveles de tarifa en más de un 20%, medido en dólares, en los últimos dos años. Actualmente presenta niveles de tarifas promedio similares al mercado de Buenos Aires, el cual históricamente mantenía precios superiores, llegando a US$ 197 en 2012, lo que representa un alza de 13,22% respecto del año anterior, que es la mayor velocidad de crecimiento en los últimos cinco años.

A esto hay que sumar, dice Jones Lang LaSalle, que Santiago es el único de los mercados grandes de Sudamérica que durante los últimos tres años presentó niveles de RevPar (ingresos por habitación disponible) crecientes todos los años. Así, la capital mostró un crecimiento de este indicador de 14% en 2012, mientras que Buenos Aires, Bogotá y Sao Paulo registraron caídas. En 2012, el ingreso por habitación en Santiago llegó a 
US$ 140, un aumento de 14,75% respecto de 2011.

Imagen foto_00000002

Imagen foto_00000004

Imagen foto_00000003

Lo más leído