Alejandra Palacios: la economista mexicana que lidera la Comisión que frenó compra
Figura como presidenta de Cofece desde los inicios del organismo autónomo, en 2013.
Sin duda que Cornershop y Walmart recibieron un duro golpe esta semana, tras la negativa de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en México para concretar la compra de la aplicación nacional en ese país.
Cofece es un organismo muy similar a las competencias que tiene la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC). Es de carácter colegiado, donde investigan y resuelven las operaciones de concentración, entre otros temas. Cuenta con una dirección general de concentraciones que se hace cargo del análisis y proceso de las notificaciones de las concentraciones presentadas.
Es esa instancia la que propone una resolución al pleno de Cofece, conformada por siete personas que deciden el fallo final. Sus opciones van desde aprobar, aprobar con condiciones o rechazar las propuestas. Y quien lidera la toma de decisiones en dicha la Comisión es la economista mexicana conocida como “la guardiana de la competencia”. ¿Su nombre? Alejandra ‘Jana’ Palacios.
La presidenta de la Cofece está a la cabeza desde los inicios del organismo autónomo en 2013 y es conocida tanto en el ámbito público como privado por su empoderado, conciliador y profesional carácter dentro de la libre competencia.
Se licenció en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con un master en Administración y Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económica y otro en Administración de Empresas.
A pesar de ser considerada en México como un paladín antimonopolio, en el verano se vio envuelta en diversas controversias ante el Órgano Interno de Control (OIC) en México, después que el Banco Azteca la acusara de violar las garantías de seguridad jurídica y debido proceso.
Distintas visiones
Lo que se conoce de la resolución dada por la Cofece abrió el debate en Chile sobre sus efectos y sus similitudes con el sistema chileno. Bajo este punto, María José Henríquez, jefe del área de libre competencia de Morales & Besa, explicó que “tanto la FNE como Cofece tienen excelentes calificaciones en el ranking mundial de agencias de la Global Competition Review. Los regímenes de revisión de operaciones de concentración en el mundo son todos bastante similares en su alcance y sofisticación”.
Agrega que “uno puede deducir que la diferencia en la solución -entre la FNE y Cofece- radica en las distintas realidades de mercado entre Chile y México en cuanto a plataformas de compras online. Al menos en Chile no se observaron grandes riesgos de bloqueo a supermercados competidores por parte de Cornershop debido a su participación, al hecho de que además de Walmart sólo opera con Cencosud, y que otros supermercados tienen opciones en plataformas competidoras”.
Te recomendamos

Empresas
FNE pide multas de casi US$ 80 millones a productoras de alimentos para salmones por colusión | Diario Financiero

Empresas
Estadounidense MCP se apresta a tomar control de El Colorado y Farellones y hacerse con todos los grandes centros de esquí de la región | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Mercados
Fondos small cap le ganan en hasta 17 puntos al rendimiento del IPSA entre enero y junio | Diario Financiero

DF MAS
“Acepté que la vida me había derrotado”: Paula Assler y su duelo por la muerte de dos hijas | Diario Financiero

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.