DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún un estudio elaborado por Cochilco, la demanda esperada por las empresas productoras de cobre llegará a 40 TWh a dicho año, frente al 21TWh de 2013.
Por: Por Camila Cárcamo, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 11 de diciembre de 2013 a las 10:53 hrs.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, presentaron esta mañana una proyección actualizada del consumo de energía eléctrica que requiere la industria del cobre en los próximos ocho años.
En ese sentido, el secretario de Estado reveló que según el estudio se espera que consumo energético de la industria del cobre suba de 21 terawatt -hora (TWh) en 2013 a 40 TWh en 2021, lo que supone un alza de 91%.
Esta cifra está en línea con lo previsto en igual informe de agosto de 2012, el cual proyectaba un alza de 97% en la demanda de energía a 2020.
"El aumento en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento del mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años", indicó de Solminihac.
Cabe consignar que la proyección presentada hoy incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También, según aclaró el ministro, se considera las operaciones de las plantas desalinizadoras impulsadas por las compañías mineras.
Al ser consultado por si existe preocupación por el alto consumo energético de cara al 2021, el ministro de Minería reconoció que ese "es uno de los desafíos más importantes que tenemos".
En esa línea aclaró que la preocupación no está en la disponibilidad, sino que en los costos y la seguridad de entrega del servicio.
"A mí me parece que no va ha haber tanto problema de disponibilidad de energía pero sí es importante que esa energía esté al costo competitivo para que la industria se mantenga competitiva", sostuvo el ministro, quien añadió que "el foco debiera estar en que tengamos energía disponible y competitiva en cuanto a sus costos".
Mayor consumo en el SING
En realción a los sistemas interconectados, el estudio arroja que se espera que el consumo sea mayor en las faenas ubicadas en el SING, donde pasará desde el 13 TWh en el año 2013 a 24 TWh en el año 2021. Esto implica un crecimiento de 90%.
En el Sic, en tanto, se prevé que el consumo esperado de energía pasa de 8 TWh en 2013 a 16 TWh en 2021, loq ue implica un aumento de 93%.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.