DOLAR
$924,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.569,15
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$924,00
Euro
$1.070,31
Real Bras.
$173,41
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,94
Petr. Brent
64,17 US$/b
Petr. WTI
59,87 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.047,79 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún un estudio elaborado por Cochilco, la demanda esperada por las empresas productoras de cobre llegará a 40 TWh a dicho año, frente al 21TWh de 2013.
Por: Por Camila Cárcamo, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 11 de diciembre de 2013 a las 10:53 hrs.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, presentaron esta mañana una proyección actualizada del consumo de energía eléctrica que requiere la industria del cobre en los próximos ocho años.
En ese sentido, el secretario de Estado reveló que según el estudio se espera que consumo energético de la industria del cobre suba de 21 terawatt -hora (TWh) en 2013 a 40 TWh en 2021, lo que supone un alza de 91%.
Esta cifra está en línea con lo previsto en igual informe de agosto de 2012, el cual proyectaba un alza de 97% en la demanda de energía a 2020.
"El aumento en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento del mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años", indicó de Solminihac.
Cabe consignar que la proyección presentada hoy incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También, según aclaró el ministro, se considera las operaciones de las plantas desalinizadoras impulsadas por las compañías mineras.
Al ser consultado por si existe preocupación por el alto consumo energético de cara al 2021, el ministro de Minería reconoció que ese "es uno de los desafíos más importantes que tenemos".
En esa línea aclaró que la preocupación no está en la disponibilidad, sino que en los costos y la seguridad de entrega del servicio.
"A mí me parece que no va ha haber tanto problema de disponibilidad de energía pero sí es importante que esa energía esté al costo competitivo para que la industria se mantenga competitiva", sostuvo el ministro, quien añadió que "el foco debiera estar en que tengamos energía disponible y competitiva en cuanto a sus costos".
Mayor consumo en el SING
En realción a los sistemas interconectados, el estudio arroja que se espera que el consumo sea mayor en las faenas ubicadas en el SING, donde pasará desde el 13 TWh en el año 2013 a 24 TWh en el año 2021. Esto implica un crecimiento de 90%.
En el Sic, en tanto, se prevé que el consumo esperado de energía pasa de 8 TWh en 2013 a 16 TWh en 2021, loq ue implica un aumento de 93%.
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.