DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn materia de costos, la minería del cobre siguió la tendencia a la baja iniciada en 2012, pero ésta se explica principalmente por Codelco.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Jueves 25 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
El ciclo de fuertes inversiones en la gran minería del país parece estar tomando un respiro. En 2014, el flujo de efectivo de las principales empresas de este rubro, del sector público y privado, bajó 18%, lo que se explica en parte por la finalización de la construcción de algunos proyectos emblemáticos, como es el caso de Caserones.
En efecto, según el Anuario 2014 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) -que se publica hoy-, el ejercicio pasado hubo inversiones por
US$ 12.341,4 millones, lo que corta un período de alzas consecutivas que se inició en 2009, cuando se invirtieron US$ 5.048,8 millones.
Esta medición corresponde al flujo de efectivo y la incorporación de capital fijo, en temas como compras de propiedades, planta y equipos.
Los tres segmentos que componen la medición presentaron disminuciones importantes. Por ejemplo, el grupo de 19 principales empresas de la gran minería pasó de invertir US$ 9.628,5 millones en 2013 a US$ 8.213,5 millones.
Las firmas que producen oro pasaron de desembolsar US$ 949,2 millones a US$ 317,1 millones.
A su vez, las firmas públicas pasaron de gastar US$ 4.449,7 millones a US$ 3.810,9 millones. En este caso, los montos corresponden fundamentalmente a Codelco, ya que el gasto de Enami es marginal (US$ 10,9 millones en 2014).
El ciclo de alta inversión fue motivado por fuertes planes de expansión de algunas faenas en operación, pero además por la creación de tres nuevas unidades productivas, como Ministro Hales de Codelco; Caserones de Lumina Copper, y Sierra Gorda de la polaca KGHM.
Además, se enmarca en un momento donde se han postergado algunas decisiones de inversión en nuevos desarrollos mineros.
Donde sí hubo un alza fue en la inversión extranjera aprobada vía DL 600, a raíz del cambio en la institucionalidad, que sólo en minería fueron de US$ 12.026,8 millones, lo que representa un 45% del total autorizado por este mecanismo.
Productividad y Costos
Los planes para reducir costos que han aplicado la mayoría de las mineras están dando resultados.
“Los costos unitarios bajaron en 2014, lo que da cuenta del cambio de enfoque de las compañías hacia un mejor control de ellos y no hacia mantener o incrementar marginalmente la producción”, explica Sergio Hernández de Cochilco.
El índice de costos totales unitarios que elabora la comisión llegó a 211,2 puntos, sobre una base 100 medida en 2005. Esto es una baja respecto al año anterior, aunque se explica por el fuerte avance de Codelco, ya que las principales mineras privadas subieron en este índice.
Hernández explica que dada la baja del cobre y el efecto de presión sobre los márgenes, es esperable que se mantenga el foco de contención de costos, lo que en el mediano plazo podría repercutir en incrementos de productividad.
En ese sentido, según los datos de Cochilco, la productividad laboral en las principales mineras del país no ha mejorado sustancialmente en los últimos años.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.