DOLAR
$928,09
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.807,98
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,09
Euro
$1.092,97
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,54
Petr. Brent
67,58 US$/b
Petr. WTI
65,90 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.353,60 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFundamentalmente gracias a los autos eléctricos.
Por: Bloomberg / Diario Financiero
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2016 a las 10:40 hrs.
El mercado mundial de baterías de ion-litio generaría ingresos por US$ 46.210 millones hacia 2022, de acuerdo a nuevo informe publicado por Allied Market Research.
La cifra supone tasas de crecimiento de 11% anual.
El estudio "Mercado mundial de baterías ion-litio: oportunidades y pronósticos 2015-2022" destaca que el sector automotriz tendrá el mayor crecimiento en este período de la mano de la creciente demanda por vehículos híbridos y eléctricos.
Otros factores que inciden en este crecimiento es la creciente demanda por smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos en medio de regulaciones gubernamentales destinadas a reducir los niveles de contaminación.
Además, el informe señala que entre las compañías con desarrollos de importancia en el sector están SQM, Nevada Energy Metals, Tesla Motors, Albermarle Corporation y FMC Corporation.
El informe destaca que SQM anunció recientemente un joint venture con la minera Lithium Americas para desarrollar un proyecto de litio en Argentina en un contexto que "la demanda y precios del ingrediente clave para las baterías se dispara".
Asimismo, se señala que SQM y Lithium Americas anunciaron que avanzarán prontamente en el estudio de factibilidad actualizado para el proyecto de litio Cauchari-Olaroz cerca de la frontera entre Chile y Bolivia.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.