Por verónica moreno
A partir de julio la discusión del proyecto de ley de televisión digital terrestre entrará en la recta final en el Congreso. Durante ese mes, la Cámara de Diputados hará una revisión y se espera que luego de ese proceso entre a comisión mixta para ser despachada. Y hay varios puntos de la normativa que serán observados atentamente por la industria, como el derecho a retransmisión consentida y las concesiones de espectro.
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde el proyecto de ley que ingresó en 2008 bajo el gobierno de Michelle Bachelet y que luego, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, se pusiera el pie en el acelerador. Y es que éste no es un proyecto cualquiera, una vez que se transforme en ley, cambiará radicalmente la forma en que los chilenos veremos televisión. Es por esto que toda la industria vinculada a la televisión mira atentamente cómo se desarrolla esta discusión, pues la ley resultante impactará directamente la forma de encarar su negocio.
Dos visiones
Dos miradas absolutamente opuestas existen entre los actores involucrados acerca de uno de los puntos más discutidos que contempla el actual proyecto: el derecho de retransmisión consentida que aprobó el Senado y que ahora la Cámara de Diputados tendrá que revisar.
Por un lado, los canales de televisión abierta han señalado que es de justicia la retransmisión consentida, pues implica que los operadores de televisión de pago puedan emitir los contenidos de los canales de señal abierta siempre que haya previa autorización y/o pago por esos contenidos. Eso sí, el Senado puso una condición a la tv abierta: cobertura de 85% de la población de cada zona de servicio y además, 100% de todas sus concesiones.
Pero, en la otra vereda, los cableoperadores, específicamente VTR, han señalado públicamente que de aprobarse este derecho, tal como está, se corre el riesgo de traspasar el costo de transmitir los contenidos de los canales abiertos a los abonados.
Así las cosas, serán la Cámara de Diputados y la Comisión Mixta quienes deberán zanjar definitivamente este tema. En una anterior votación, la Cámara de Diputados rechazó la retransmisión consentida por 58 votos; hubo 46 votos a favor y una abstención
(ver recuadro).
Por eso ahora, hay expectación respecto de cómo enfrentarán este tema que fue aprobado por el Senado. Sobre todo, porque la retransmisión consentida aprobada impone condiciones a la televisión abierta, lo que antes no estaba estipulado y rechazó la posibilidad de que los canales abiertos pudieran optar a comercializar televisión de pago ellos mismos.
El proyecto de ley aprobado por el Senado también contempla un cambio radical en la entrega de concesiones. Si hasta ahora éstas son indefinidas, si se aprueba lo decretado, las concesiones pasarán a tener una duración de 20 años si éstas son propias y cinco años con medios de terceros.
En la industria señalan que éste sería un cambio radical pues, hasta ahora, los canales de televisión han hecho sus planes de negocios contando con la concesión indefinida, la que obtuvieron acogiéndose a la normativa vigente. Otra vez, la Cámara de Diputados y la Comisión Mixta tendrán la última palabra.
Espectro
Los senadores también establecieron que la totalidad del espectro asignado a cada canal debe ser utilizado para transmitir señales de libre recepción (gratuitas), eliminando la posibilidad de tener canales de pago, posibilidad que había sido aprobado anteriormente por la Cámara.
Además, la Cámara Alta agregó como obligación a los concesionarios de carácter nacional el que su señal principal deberá transmitirse siempre en alta definición y los partidos de fútbol de la selección nacional deberán ser transmitidos por televisión abierta. Esto sin perjuicio de que puedan ser transmitidos también por televisión de cable.
El Senado asimismo incorporó una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones, estableciendo que el espectro es un bien nacional de uso público y, por lo tanto, su uso está orientado a satisfacer necesidades públicas y colectivas de toda la sociedad y ninguna persona natural o jurídica puede atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico; las concesiones que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia, temporales y los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el justo precio por el su uso.
Plazos
Por otro lado, el Senado modificó lo que anteriormente había aprobado la Cámara, en relación a que los canales nacionales deberán alcanzar una cobertura digital equivalente al 100% de sus zonas de servicio en un plazo de cinco años. El resto de los canales (regionales, locales o locales comunitarios) también quedan obligados a cumplir con la cobertura en cinco años.
Pero, los concesionarios que ya se encuentran en la banda UHF ( la que se utilizará para la TV Digital), tendrán un plazo de 24 meses para lograr una cobertura del 100% de la población, pues no necesitan migrar de una banda a otra. Luego de realizada esta transición, la ley asegura la reserva de un 40% del espectro que sólo estará disponible para los canales regionales, locales y comunitarios.
Finalmente, el Senado incluyó un artículo transitorio que busca regularizar la situación de estaciones de televisión financiadas con fondos del Consejo Nacional de Televisión y que no contaban con concesiones. Por medio de este artículo, se les obliga a someterse a régimen concesional, pudiendo usar soluciones satelitales, e imponiéndole las obligaciones que tiene cualquier concesionario.