Ganancias de Apple suben 70% gracias al iPhone y iPad
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 19 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
LOS beneficios de Apple aumentaron 70% en el cuarto trimestre fiscal a septiembre hasta US$ 4.310 millones, equivalentes a US$ 4,64 por acción. La cifra representa un incremento de 67% respecto de las ganancias por US$ 2.530 millones en igual período del año pasado (US$ 2,77 por título).
Para Apple, la tercera compañía con mayor valor en el mercado, esta alza se explica por la alta demanda de sus nuevos computadores “tablet” iPads, hoy disponible en 26 países, y sus teléfonos inteligentes iPhone. La compañía ha vendido 4,19 millones de iPads, 14,1 millones de iPhones y 3,89 millones de computadores Macintosh. La alta demanda de aparatos móviles de la multinacional benefició a estos últimos, situándolos sólo detrás de HP y Dell en número de ventas dentro del mercado estadounidense.
Para Apple, la tercera compañía con mayor valor en el mercado, esta alza se explica por la alta demanda de sus nuevos computadores “tablet” iPads, hoy disponible en 26 países, y sus teléfonos inteligentes iPhone. La compañía ha vendido 4,19 millones de iPads, 14,1 millones de iPhones y 3,89 millones de computadores Macintosh. La alta demanda de aparatos móviles de la multinacional benefició a estos últimos, situándolos sólo detrás de HP y Dell en número de ventas dentro del mercado estadounidense.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.