Gerente general Asociación de AFP: “Debiéramos terminar el año con rentabilidades positivas”
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 9 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
POR FRANCISCA GARRIDO P.
Aunque 2012 se anticipa como un año incierto para los mercados, la economía mundial y local, el gerente general de la Asociación de AFP, Francisco Margozzini, espera que en el segundo semestre la situación se calme.
“Es difícil hacer pronósticos, con lo variable que está el mundo. Sin embargo, diversos analistas coinciden en que tendremos un primer semestre todavía con algunos movimientos oscilantes, un mercado bastante movido con fluctuaciones. Sin embargo, en el segundo semestre se anticipa una visión más positiva para los mercados y debiéramos terminar el año con rentabilidades positivas”, afirma.
En esta línea, explica que las caídas que se vieron en los fondos de pensiones en 2011 -en términos reales sólo el fondo E finalizó el año con una rentabilidad positiva- se explican por la baja generalizada de las bolsas mundiales: “Tenía que reflejarse necesariamente en los retornos de los fondos de pensiones”. Por esta razón, Margozzini destaca que los fondos de pensiones han continuado con la diversificación de las inversiones y que han traído gran parte de los activos a Chile, en busca de refugio. “Tácticamente se ha decidido traer parte de estos fondos a Chile. La repatriación de inversiones se ha concentrado en instrumentos de renta fija. Desde un 35,1% en que estaba invertida la cartera, a un 48,3%, con un crecimiento de casi el 40%, aprovechando las tasas y los buenos instrumentos que ofrece el mercado local”, acota.
La Polar
Difícil será para las AFP dejar atrás un caso como La Polar. Y no sólo porque los fondos de pensiones se vieron afectados, sino que también porque se cuestionó el rol de las administradoras al ser accionistas -tenían un 24% de la propiedad de la compañía cuando estalló el caso- y a la vez acreedoras.
“Nunca antes se había materializado este posible conflicto de interés que existe al actuar por un lado como accionista y al otro lado como tenedor de bonos. Pero en definitiva, creo que era más bien una crítica con ciertas intenciones, porque de verdad el hecho cierto es que La Polar vale más en operación que en liquidación (...) Creo que es un conflicto de interés menor y que las AFP han resuelto adecuadamente. Lo importante no es que existan conflictos de interés, sino que se resuelvan de buena forma y creo que los fondos de pensiones así lo han hecho, privilegiando la continuidad del giro de la empresa”, subraya el ejecutivo.
Respecto de qué viene, Margozzini destaca que la industria previsional está realizando todas las gestiones posibles para recuperar los dineros involucrados, y para dar una señal al mercado de que “estos hechos no son suceptibles de ser repetidos”.
Aunque 2012 se anticipa como un año incierto para los mercados, la economía mundial y local, el gerente general de la Asociación de AFP, Francisco Margozzini, espera que en el segundo semestre la situación se calme.
“Es difícil hacer pronósticos, con lo variable que está el mundo. Sin embargo, diversos analistas coinciden en que tendremos un primer semestre todavía con algunos movimientos oscilantes, un mercado bastante movido con fluctuaciones. Sin embargo, en el segundo semestre se anticipa una visión más positiva para los mercados y debiéramos terminar el año con rentabilidades positivas”, afirma.
En esta línea, explica que las caídas que se vieron en los fondos de pensiones en 2011 -en términos reales sólo el fondo E finalizó el año con una rentabilidad positiva- se explican por la baja generalizada de las bolsas mundiales: “Tenía que reflejarse necesariamente en los retornos de los fondos de pensiones”. Por esta razón, Margozzini destaca que los fondos de pensiones han continuado con la diversificación de las inversiones y que han traído gran parte de los activos a Chile, en busca de refugio. “Tácticamente se ha decidido traer parte de estos fondos a Chile. La repatriación de inversiones se ha concentrado en instrumentos de renta fija. Desde un 35,1% en que estaba invertida la cartera, a un 48,3%, con un crecimiento de casi el 40%, aprovechando las tasas y los buenos instrumentos que ofrece el mercado local”, acota.
La Polar
Difícil será para las AFP dejar atrás un caso como La Polar. Y no sólo porque los fondos de pensiones se vieron afectados, sino que también porque se cuestionó el rol de las administradoras al ser accionistas -tenían un 24% de la propiedad de la compañía cuando estalló el caso- y a la vez acreedoras.
“Nunca antes se había materializado este posible conflicto de interés que existe al actuar por un lado como accionista y al otro lado como tenedor de bonos. Pero en definitiva, creo que era más bien una crítica con ciertas intenciones, porque de verdad el hecho cierto es que La Polar vale más en operación que en liquidación (...) Creo que es un conflicto de interés menor y que las AFP han resuelto adecuadamente. Lo importante no es que existan conflictos de interés, sino que se resuelvan de buena forma y creo que los fondos de pensiones así lo han hecho, privilegiando la continuidad del giro de la empresa”, subraya el ejecutivo.
Respecto de qué viene, Margozzini destaca que la industria previsional está realizando todas las gestiones posibles para recuperar los dineros involucrados, y para dar una señal al mercado de que “estos hechos no son suceptibles de ser repetidos”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.