Hacienda no renueva depósitos de Fondos Soberanos en algunos bancos extranjeros, entre ellos HSBC y UBS
"Hay un seguimiento profundo de los números y de las clasificaciones de riesgo", advirtió el coordinador de Finanzas Internacionales de Hacienda, Eric Parrado.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 6 de octubre de 2008 a las 05:00 hrs.
En medio de las últimas semanas de turbulencias financieras, el
Ministerio de Hacienda y el Banco Central, en su calidad de agente
fiscal, han extremado el monitoreo permanente.
Junto con incluir
en el informe trimestral del estado de los Fondos información sobre las
instituciones en que están depositados estos recursos, con esta
vigilancia el Ejecutivo ha salido también al paso de la polémica
generada la semana pasada por el senador socialista Carlos Ominami,
quien emplazó al titular de la cartera, Andrés Velasco, a explicar el
riesgo que corrían estos ahorros del cobre en la actual coyuntura.
Esto,
porque de acuerdo a los datos disponibles a junio de 2008 entregados
por la Dirección de Presupuestos, al menos cuatro bancos que han
enfrentado dificultades financieras tendrían depósitos tanto del Fondo
de Estabilización Económica y Social (FEES) como del Fondo de Reserva
de Pensiones (FRP).
Según los datos entregados por el
legislador, se trata de los bancos UBS AG, Zurich, considerada la
institución europea que ha sufrido las pérdidas más cuantiosas a causa
de la crisis; HSBC France, que si bien es una de las pocas que habría
“saneado” su financiamiento, aumentó su exposición al riesgo; el Fortis
Bank SA/NV y UniCredito Italiano SPA.
Frente a esa información
–que incluso generó un fuerte intercambio de palabras entre Velasco y
Ominami en el marco de la entrega del Estado de la Hacienda Pública-,
el coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda,
Eric Parrado, advierte que a la fecha “no hay depósitos en
instituciones en riesgo”.
El detalle
De acuerdo
al registro de Hacienda y, según las decisiones tomadas por el Banco
Central en su calidad de agente fiscal para la administración de los
dineros, Parrado advierte que se deben hacer algunas aclaraciones
respecto de los bancos mencionados.
Explica que en lo que se
refiere al banco europeo Fortis Bank, éste fue apoyado por los
gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo para evitar su colapso
siendo finalmente estatizado, puesto que cuentan con el 49% de la
propiedad.
Una situación similar ocurrió con el también europeo
Dexia, al que los gobiernos de Bélgica, Francia y Luxemburgo
recapitalizaron con aportes por más de
US$ 9 mil millones.
Así,
dice el economista, “la exposición al riesgo bancario ahora pasó a ser
prácticamente de riesgo soberano, porque ambas entidades son propiedad
de los gobiernos y por lo tanto, esos depósitos están aún más seguros”.
Ahora bien, en “algunos bancos los depósitos no fueron renovados, como es el caso del HSBC y UBS”, afirma.
Sin
agregar detalles, Parrado comenta que “obviamente hay decisiones de
negocio que toman en cuenta tanto rentabilidad como riesgo. Si hay un
cambio en las condiciones de mercado siempre es posible que se agreguen
bancos o se excluyan del listado de inversiones”.
La única
entidad de las mencionadas donde se mantienen depósitos chilenos es el
italiano UniCredit, que vivió la semana pasada momentos complicados al
suspender su cotización, temores que fueron frenados por el presidente
del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, pero que aún no está en
quiebra.
Ante ello, Parrado asevera que el comportamiento de los
bancos se evalúa día a día y que las decisiones se toman sobre hechos
fundados.
“La mecánica es un seguimiento diario y aquí los
profesionales no funcionan con rumores. Hay un seguimiento profundo de
los números y de las clasificaciones de riesgo”, enfatiza el
especialista.
Lo que viene
En estos momentos,
Hacienda y el Banco Central están embarcados en la definición de los
futuros administradores externos del 35% de los Fondos Soberanos.
La
semana pasada se entrevistó en Santiago a 10 postulantes, luego de una
primera etapa de entrevistas en EE.UU., que tendrán como misión
invertir 15% en renta variable y 20% en bonos corporativos a partir de
2009.
Pero Parrado no es tan tajante respecto de la
implementación de esas decisiones el próximo año y admite la
posibilidad de que, dada la coyuntura económica actual, “hay que
evaluar las turbulencias”.
“Terminando el proceso de selección
de administradores externos, vamos a decidir si es conveniente o no y
cómo entrar al mercado”, asegura.
De hecho, el economista
reconoce que estas decisiones de inversión podrían sufrir
modificaciones. “Ahí evaluaremos cómo evolucionan los porcentajes para
renta variable y bonos corporativos”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.