DOLAR
$962,14
UF
$39.249,99
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.972,64
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,14
Euro
$1.118,32
Real Bras.
$173,34
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,96
Petr. Brent
69,46 US$/b
Petr. WTI
67,49 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.342,05 US$/oz
UF Hoy
$39.249,99
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl país acumuló 87 meses consecutivos de resultados positivos.
Por: Gestión, Perú
Publicado: Jueves 15 de diciembre de 2016 a las 10:26 hrs.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú reportó hoy que la economía peruana tuvo un crecimiento de 2,12% en octubre del 2016, un nivel muy por debajo del 3% que esperaban los analistas y agentes económicos.
Pese a ello, la economía peruana acumuló 87 meses consecutivos de resultados positivos. De esta manera, la economía del Perú acumula una expansión de 4,22% entre enero y octubre.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que este resultado se sustentó en la evolución favorable del consumo de los hogares, lo que se evidencia en las ventas minoristas (0,47%) y el mayor consumo con tarjeta de crédito (10,85%).
También incidió la tendencia positiva de la demanda externa, reflejada en el aumento del volumen de las exportaciones totales (22,39%), principalmente de productos tradicionales con 32,06% (cobre, plomo, zinc, estaño, derivados de petróleo, gas natural, azúcar y café).
Igualmente, contribuyeron las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios, pesqueros y textiles.
Según el INEI, el sector Agropecuario aumentó en 0,91% debido al comportamiento favorable del subsector pecuario (2,77%) por la mayor producción de huevos (4,5%), porcino (4%), leche fresca (3,6%) y ave (3,2%).
Mientras que el subsector agrícola disminuyó en 0,64% como resultados de los menores volúmenes cosechados de maíz amiláceo (-56.3%), cebolla (-39,4%), maíz amarillo duro (-30%), caña de azúcar (-3,4%) y papa (-1%), asociado a factores climáticos adversos como la ausencia de lluvias en las sierra peruana.
Sin embargo, esta reducción fue atenuada por el incremento de la producción de uva (19,1%), arroz cáscara (12,1%), espárrago (7,4%), entre los principales.
La producción del sector Pesca se incrementó en 3,43% por efecto de la mayor captura de especies para consumo humano directo (3,61%), principalmente los destinados a la preparación de enlatado (106,2%), congelado (4,1%) y curado (4,0%); en tanto que el desembarque para consumo estado fresco disminuyó en 1,38%.
Sin embargo, la pesca para consumo humano indirecto disminuyó en 100% por la suspensión de la anchoveta en la zona norte y centro del Perú.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.