Internacional
Alemania exige más ajustes a España a cambio de ayuda del BCE
Avanza el contagio: Bélgica sufrió su mayor contracción en tres años.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 2 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Alemania pidió a España recortes en salud y educación a cambio de “tolerar” la compra de bonos soberanos ibéricos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que habría dado su visto bueno a la idea, informó ayer Bloomberg.
El mercado espera que el presidente del BCE, Mario Draghi, anuncie hoy un plan contundente para aplacar las tensiones de la zona euro tras la reunión de la entidad.
El gobierno español ha estado solicitando la compra de bonos para reducir los costos de financiamiento de Madrid, que están en los niveles en que pidieron rescate Grecia, Portugal e Irlanda. Sin embargo, varios países, entre ellos Alemania, se han opuesto y argumentan que la operación, hasta ahora, no exige medidas a cambio.
Para evitar este problema, la Comisión Europea, el Eurogrupo y el propio BCE han instado a España a pedir al fondo de rescate temporal (FEEF) que compre deuda, ya que para iniciar un programa de este tipo, el país beneficiario debe suscribir un Memorando de Entendimiento y comprometerse a un plan de reformas, pero España se ha negado.
El mal estado de la economía ibérica fue confirmado ayer por la agencia Standard & Poor’s, que mantuvo su calificación en BBB+, pero con perspectiva negativa.
La firma argumentó que la perspectiva sigue siendo negativa pese a los “fuertes ajustes fiscales” ya que la “prolongada debilidad en la demanda pone en riesgo el objetivo de déficit (fiscal) de 6,3% del PIB. La agencia estadounidense afirmó que no espera que España pueda alcanzar un déficit inferior a 4% del PIB antes de 2015.
Reunión clave
La reunión que sostiene hoy el BCE será clave para Europa, pero la presión por más acción de Draghi choca con la resistencia alemana. El funcionario había anunciado la semana pasada que hará “todo lo posible” para preservar la eurozona.
Sin embargo, ayer el jefe del Bundesbank, Jens Weidmann, criticó “una instrumentalización del banco central para cumplir objetivos fiscales”.
El ministro de Economía germano, Philipp Roesler, dijo que se oponía a la concesión de una licencia bancaria al nuevo fondo de rescate porque aumentaría la inflación y restaría presión a los países para que reformen sus economías.
El impacto de la crisis de deuda se está sintiendo con fuerza en toda la región, lo que se vio reflejado en las cifras del segundo trimestre de Bélgica, que sufrió su peor contracción en tres años.
El PIB de la sexta mayor economía de la zona euro se contrajo 0,6% frente a los primeros tres meses del año, cuando creció un revisado 0,2%, informó ayer el Banco Nacional de Bélgica.
Por su parte, aumenta la presión de Estados Unidos para contener el contagio. El presidente Barack Obama pidió ayer “acciones decisivas” en Europa para resolver la crisis y salvar el euro, en una conversación con el primer ministro italiano, Mario Monti.
Asimismo, el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, dijo ayer que el Viejo Continente necesita ser más enérgico y creativo para enfrentar su crisis de deuda.