Latinoamérica logró absorber
mejor de
lo esperado el impacto de la crisis financiera y económica global
que incrementó el número de pobres en la región en el 2009 en dos
millones y no en diez millones, como pronosticó inicialmente el
Banco Mundial (BM), dijo hoy el organismo.
El Banco recordó hoy,
durante la presentación de su informe "La
Nueva Cara de Latinoamérica y el Caribe", que la región logró que 60
millones de latinoamericanos dejaran la pobreza entre el 2002 y el
2008.
"Tras la crisis, las estimaciones iniciales situaron el
impacto
de ésta en diez millones de pobres", apuntó el organismo, que señaló
que pese a esas estimaciones el número de personas en pobreza
moderada, aquellas con ingresos de entre US$ 2,5 y US$ 4 diarios, creció en 2,1 millones en relación al 2008.
Según las
últimas cifras disponibles la pobreza moderada alcanza
a 168,3 millones de latinoamericanos, mientras los que viven en la
pobreza extrema, aquellos con ingresos de US$ 2,5 diarios o
menos, aumentaron en 2,5 millones para sumar los 85,9 millones.
"La
pobreza aumentó mucho menos de lo que se esperaba, rompimos
con el patrón histórico", explicó hoy en rueda de prensa Augusto de
la Torre, economista jefe del Banco Mundial.
El organismo prevé
que la tendencia favorable continúe en 2010, cuando se espera que siete millones de personas abandonen la
pobreza y que seis dejen la pobreza extrema, con lo que la región
volverá a los niveles pre-crisis.
De la Torre señaló hoy que el
mercado laboral también reaccionó
mejor de lo previsto.
Mencionó, en ese sentido, que pese a que
las previsiones hace un
año indicaban que 3,5 millones de personas se quedarían sin empleo,
las estimaciones para 2009 señalan que el número de desempleados
aumentó en dos millones de personas en la región.
En líneas
generales De la Torre mencionó que la región tuvo
durante la crisis un comportamiento similar al de los Tigres
Asiáticos, y añadió que el proceso de recuperación en marcha es
también muy similar al de estos (Hong Kong, Singapur, Corea del sur
y Taiwán).
"Hay
algunos países en Latinoamérica que se recuperaron a una
velocidad impresionante", afirmó De la Torre, quien mencionó que
Brasil, por ejemplo, estuvo sólo tres meses en recesión.
Atribuyó
esa reacción a la mayor resistencia de la región a los
impactos externos fruto de las políticas macroeconómicas que se han
realizado durante los últimos años y a la mayor integración de la
zona con los mercados internacionales. Entre los países más
globalizados de la región están, dijo De la
Torre, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay.