Dos años
después del inicio de la crisis económica mundial, la financiación del
comercio ha vuelto a niveles relativamente positivos, a pesar de que la
recuperación no es equilibrada y a los países menos desarrollados aún
les cuenta obtenerla.
Así se puso hoy de manifiesto en una
reunión que tuvo lugar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en
la que participaron el director general de la entidad, Pascal Lamy, y
representantes de los bancos regionales de desarrollo y de los
principales bancos privados mundiales, tales como HSBC, UBS, Royal Bank
of Scotland, Bank of Tokyo-Mitsubishi, City Bank, BNP Paribas, y JP
Morgan, entre otros.
Según lo estimado en el encuentro, la
liquidez ha vuelto y la financiación comercial tiene suficiente
capacidad para operar en, al menos, lo que se considera como "las
grandes autopistas".
Es decir, los países desarrollados de
América del Norte, Europa Occidental y algunas naciones de Asia, que han
recuperado los niveles de financiación comercial previos a la crisis,
algo que no ha sucedido con otras zonas menos favorecidas.
Países como Pakistán, Bangladesh, o Vietnam, en Asia, algunos países de
Europa Oriental, y la mayoría de naciones centroamericanas y africanas
no consiguen obtener créditos para financiar el comercio, uno de lo
sectores que genera menos riesgos.
De hecho, según se constató
en el encuentro, sólo el 0,002% de los préstamos para
financiar el comercio dejan de pagarse.