DOLAR
$970,25
UF
$39.255,07
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.926,55
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$970,25
Euro
$1.127,33
Real Bras.
$174,30
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$135,21
Petr. Brent
68,84 US$/b
Petr. WTI
66,79 US$/b
Cobre
5,51 US$/lb
Oro
3.346,40 US$/oz
UF Hoy
$39.255,07
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Puerto Rico aprobó ayer una ley que le permitiría imponer una moratoria sobre su deuda en momentos en que el territorio autónomo se enfrenta a la intensificación de la crisis financiera.
La aprobación pone en duda meses de conversaciones de reestructuración con autoridades en Washington y tenedores de bonos en Nueva York, y llega días después de que acreedores presentaran una demanda sobre otras medidas de emergencias llevadas a cabo para asegurar la subsistencia de la autoridad financiera de la isla.
La Cámara de Representantes de la isla aprobó la legislación permitiendo que el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declare estado de emergencia y detenga el pago a los acreedores hasta enero de 2017.
La propuesta es el último intento por parte del gobierno para priorizar los servicios básicos por sobre los pagos de miles de millones de dólares que las autoridades aseguran que serán incapaces de hacer.
Casi una década de declive económico ha significado para la isla una deuda de US$ 70 mil millones que el gobernador ha considerado como “impagable”.
Puerto Rico no tiene acceso a las protecciones de bancarrota que se le otorgan a ciudades de Estados Unidos y a las empresas de propiedad pública.
El proyecto de ley afectará deudas emitidas por Puerto Rico y sus autoridades y corporaciones públicas, incluyendo el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico, la autoridad financiera de facto de la isla.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
La presidenta del gremio, Susana Jiménez, indicó que la iniciativa es preocupante, considerando que actualmente, "hay casi un millón de personas que quieren trabajar y no logran encontrar empleo".