Los resultados de Citigroup
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Pregúntele a cualquier banquero bebiendo champaña en clase Business: las cosas tienden a verse bastante bien a 3.000 metros de altura. Lo mismo pasa con los resultados del segundo trimestre de Citi. Los ingresos siguieron cayendo frente al año pasado, al igual que los negocios del grupo que continuaron a la baja a un ritmo impresionante, pero con la banca de inversión mostrando un resultado no tan malo como se esperaba, pese a la renovada incertidumbre sobre la crisis de deuda en Europa.
Esto último, gracias a algunas lumbreras en los mercados de consultoría y de capitales. También ayudaron bastante los US$ 1.000 millones en provisiones para créditos liberados en comparación con 12 meses atrás. Después de años de decepciones, los inversionistas hicieron subir felices el precio de las acciones.
El problema es que mirando con un microscopio, la diversión no es tanta. Citigroup ha fijado su mirada en lo que espera serán mercados de rápido crecimiento fuera de Estados Unidos, como Asia y América Latina, en fuerte contraste con, por ejemplo, su rival Wells Fargo, que está concentrado de lleno en EEUU. Si se excluye el corto impulso de la apreciación del dólar se verá que los ingresos de Citigroup para la banca de consumo internacional, que considera a América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente, se mantuvieron planos entre los trimestres.
No hubo crecimiento en número de sucursales ni depósitos y los créditos prácticamente no muestran un banco en expansión en el extranjero.
Y no es que los gastos en el extranjero estén totalmente bajo control. Los gastos subieron 3% principalmente dado los mayores costos en América Latina y Asia.
Apostar por una estrategia de crecimiento basada en la urbanización de los consumidores en las regiones en vías de desarrollo frente a mercados maduros donde las empresas y los ciudadanos siguen desapalancándose es la idea correcta, y aún podría ser una estrategia ganadora. Ciertamente, el mercado norteamericano no se está apurando a ninguna parte.
Esto último, gracias a algunas lumbreras en los mercados de consultoría y de capitales. También ayudaron bastante los US$ 1.000 millones en provisiones para créditos liberados en comparación con 12 meses atrás. Después de años de decepciones, los inversionistas hicieron subir felices el precio de las acciones.
El problema es que mirando con un microscopio, la diversión no es tanta. Citigroup ha fijado su mirada en lo que espera serán mercados de rápido crecimiento fuera de Estados Unidos, como Asia y América Latina, en fuerte contraste con, por ejemplo, su rival Wells Fargo, que está concentrado de lleno en EEUU. Si se excluye el corto impulso de la apreciación del dólar se verá que los ingresos de Citigroup para la banca de consumo internacional, que considera a América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente, se mantuvieron planos entre los trimestres.
No hubo crecimiento en número de sucursales ni depósitos y los créditos prácticamente no muestran un banco en expansión en el extranjero.
Y no es que los gastos en el extranjero estén totalmente bajo control. Los gastos subieron 3% principalmente dado los mayores costos en América Latina y Asia.
Apostar por una estrategia de crecimiento basada en la urbanización de los consumidores en las regiones en vías de desarrollo frente a mercados maduros donde las empresas y los ciudadanos siguen desapalancándose es la idea correcta, y aún podría ser una estrategia ganadora. Ciertamente, el mercado norteamericano no se está apurando a ninguna parte.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.