Médicos practican innovadora cirugía para tratar aneurismas de difícil cura
La intervención, practicada en noviembre en el Instituto de Neurocirugía a un paciente de 27 años, permitió dejarlo sin ninguna secuela.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Francisca Orellana L.
Una inédita e innovadora cirugía para tratar aneurismas cerebrales que hasta ahora no tenían opción de cura, desarrollaron médicos del Instituto de Neurocirugía al realizar el primer bypass intra intracraneano en Chile. Fue en noviembre pasado que un paciente de 27 años llegó hasta el recinto hospitalario con un aneurisma cerebral que comprometía tres arterias. Una parte fue susceptible para practicar la cirugía de bypass tradicional, es decir, extra intra craneal (se utiliza una arteria de fuera de la zona afectada, que puede ser del brazo, por ejemplo), pero el otro aneurisma no tenía opción de cura debido a su alta complejidad por la extrema delgadez del vaso sanguíneo y su cercanía con el cerebro, que reduce la cantidad de arterias que llevan la sangre.
Ante esa dificultad el equipo liderado por Jorge Mura, neurocirujano y profesor asistente de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, decidió realizar un injerto o puente de urgencia con una arteria cerebral para así desviar la sangre en la parte de la arteria afectada. De esa manera, no se perdía el vaso sanguíneo ni se provocaba una hemorragia, que es lo que solía ocurrir en estos casos y que provocaba en los pacientes consecuencias importantes, como problemas motores o de lenguaje, o incluso gatillar su fallecimiento. Mura explica que sólo existe una evidencia internacional sobre esta intervención y que en Chile pudieron realizarla con éxito, ya que hoy el paciente se encuentra en buenas condiciones y sin secuelas. La misión, dice, no fue fácil ya que la ubicación del aneurisma -entre los lóbulos cerebrales-, aumentaba la dificultad de la operación puesto que las arterias son de tamaño milimétrico y la precisión debe ser fundamental al no haber margen para errores. "En este caso, medía 0,91 milímetros, lo que explica que sólo en la sutura vascular nos hayamos demorado 100 minutos, de una operación que duró en total 18 horas", señala.
Para tratar esta enfermedad que involucra inflamación de las arterias, clásicamente se inserta un clip metálico que cierra el aneurisma, o ésta se rellena con espirales de platino llamados "Coils" por vía endovascular. Sin embargo, hasta el 5% de quienes presentan un aneurisma cerebral, no es candidato a cirugía por su alta complejidad.
Alta mortalidad
Según el doctor Mura, esto abre una nueva opción para tratar este trastorno, que en general puede afectar hasta al 5% de la población. Aunque un porcentaje muy bajo culmina en hemorragia, la tasa de mortalidad puede llegar fácilmente al 50%, razón por la que "estamos tratando de hacer una técnica que pueda resolver el problema de todos los pacientes", señala el especialista. Mura añade que en los últimos años han evidenciado un aumento de los aneurismas debido al avance de los exámenes de diagnósticos, como la angiotomografía. Y en cuanto a los factores de riesgo, subraya que fumar resulta particularmente nocivo, "ya que daña las arterias y empeora las complicaciones cuando el aneurisma se rompe".
Una inédita e innovadora cirugía para tratar aneurismas cerebrales que hasta ahora no tenían opción de cura, desarrollaron médicos del Instituto de Neurocirugía al realizar el primer bypass intra intracraneano en Chile. Fue en noviembre pasado que un paciente de 27 años llegó hasta el recinto hospitalario con un aneurisma cerebral que comprometía tres arterias. Una parte fue susceptible para practicar la cirugía de bypass tradicional, es decir, extra intra craneal (se utiliza una arteria de fuera de la zona afectada, que puede ser del brazo, por ejemplo), pero el otro aneurisma no tenía opción de cura debido a su alta complejidad por la extrema delgadez del vaso sanguíneo y su cercanía con el cerebro, que reduce la cantidad de arterias que llevan la sangre.
Ante esa dificultad el equipo liderado por Jorge Mura, neurocirujano y profesor asistente de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, decidió realizar un injerto o puente de urgencia con una arteria cerebral para así desviar la sangre en la parte de la arteria afectada. De esa manera, no se perdía el vaso sanguíneo ni se provocaba una hemorragia, que es lo que solía ocurrir en estos casos y que provocaba en los pacientes consecuencias importantes, como problemas motores o de lenguaje, o incluso gatillar su fallecimiento. Mura explica que sólo existe una evidencia internacional sobre esta intervención y que en Chile pudieron realizarla con éxito, ya que hoy el paciente se encuentra en buenas condiciones y sin secuelas. La misión, dice, no fue fácil ya que la ubicación del aneurisma -entre los lóbulos cerebrales-, aumentaba la dificultad de la operación puesto que las arterias son de tamaño milimétrico y la precisión debe ser fundamental al no haber margen para errores. "En este caso, medía 0,91 milímetros, lo que explica que sólo en la sutura vascular nos hayamos demorado 100 minutos, de una operación que duró en total 18 horas", señala.
Para tratar esta enfermedad que involucra inflamación de las arterias, clásicamente se inserta un clip metálico que cierra el aneurisma, o ésta se rellena con espirales de platino llamados "Coils" por vía endovascular. Sin embargo, hasta el 5% de quienes presentan un aneurisma cerebral, no es candidato a cirugía por su alta complejidad.
Alta mortalidad
Según el doctor Mura, esto abre una nueva opción para tratar este trastorno, que en general puede afectar hasta al 5% de la población. Aunque un porcentaje muy bajo culmina en hemorragia, la tasa de mortalidad puede llegar fácilmente al 50%, razón por la que "estamos tratando de hacer una técnica que pueda resolver el problema de todos los pacientes", señala el especialista. Mura añade que en los últimos años han evidenciado un aumento de los aneurismas debido al avance de los exámenes de diagnósticos, como la angiotomografía. Y en cuanto a los factores de riesgo, subraya que fumar resulta particularmente nocivo, "ya que daña las arterias y empeora las complicaciones cuando el aneurisma se rompe".

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.