Mercados
Advierten riesgo de especulación en contratación de seguros cambiarios
Ante la perspectiva que el tipo de cambio vuelva a bajar, Leiva explica que es el momento para que los exportadores evalúen sus estrategias y el timing de protección.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 17 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
En un momento clave para el futuro desarrollo de la industria de los derivados comenzará mañana el debate del proyecto que regula el tratamiento tributario de dichos instrumentos en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Esto, porque la intervención del Banco Central en el mercado cambiario para acumular reservas por US$ 12 mil millones y apuntalar el precio del dólar, aumenta el atractivo para la contratación de coberturas cambiarias, particularmente de forwards, que aseguran el precio de la divisa en el mediano plazo.
Según Rodrigo Leiva, socio del área de servicios a la industria financiera de Ernst & Young, este es el momento para que los exportadores evalúen sus estrategias y el timing de protección, puesto que todo indica que el tipo de cambio no sobrepasará los $ 500.
Y en ese marco, también advierte que aparecería otro actor en el mercado cambiario que buscaría especular con la operación realizada por el instituto emisor. En esto es imposible ganarle al mercado: así como existen oportunidades para los exportadores, también es la oportunidad de la especulación, que aumentará la volatilidad del dólar, puesto que juega en contra de lo hecho por el Banco Central, advierte. En ese sentido, explica que el especulador identifica el techo y el piso del dólar, adquiere un forward y luego lo vende en el mercado para hacer ganancia.
Respecto de si un aumento en la demanda por contratar este instrumento podría ampliar la cantidad de usuarios, Leiva señala que en general, las grandes empresas cuentan con este tipo de seguros, pero que para las pymes efectivamente existe la complicación de su capacidad financiera para contratarlos, aunque eso no quita que pudiese ampliarse en el margen el uso de las coberturas.
Un tema no menor para quienes quieran emplear estos instrumentos -subraya- es que cualquier seguro que se contrate tiene finalmente el objetivo de retrasar el dolor. Esto quiere decir que si bien un exportador puede contratar un seguro a $ 490 durante un año, si el dólar sigue cayendo cuando lo renegocie probablemente ya no se encuentre con ese precio. Razón por la cual, argumenta, mientras dure la protección cambiaria le permite repensar su negocio.
Seguro de combustibles
Otros instrumentos que el experto cree que en 2011 aumentarían su atractivo son los seguros para los combustibles, sobre todo tras la aprobación del Sistema de Protección creado por el gobierno para amortiguar la volatilidad de precios.
Al respecto, Leiva afirma que al igual que con las coberturas cambiarias, la idea no es que los seguros en combustibles dejen inmune a quien los contrata, sino amortiguar las alzas, ya que la única protección real tiene que ver con diversificar la matriz energética, dice.