El dólar caía bajo $ 940 este jueves en Chile, con datos frescos de ventas minoristas, precios al productor y otros informes que reforzaron la apuestas a reducciones de tasas de la Reserva Federal (Fed) partiendo en septiembre.
La divisa bajaba $ 4,3 hasta los $ 938,8 al inicio de la tarde, no lejos de sus mínimos de la sesión, después de que ayer osciló en un rango de $ 10 para terminar ligeramente al alza, según los datos de Bloomberg.
Las tasas del Tesoro estadounidense caían alrededor de 10 puntos base (pb), revirtiendo sus alzas de la víspera, en línea con un escenario de nuevos recortes del tipo oficial de la Fed a partir de septiembre. De la mano con estas percepciones, el dollar index retrocedía 0,2%.
Los términos de intercambio mejoraban para Chile: el cobre Comex subía 0,7% y los precios del petróleo caían alrededor de 2,5%. Esto último, influido por la noticia de que Washington está más cerca de un acuerdo nuclear con Irán, según declaraciones del Presidente Donald Trump.
Pensando en recortes
"El apetito por riesgo continúa aumentando, mientras las cifras macro en Estados Unidos señalan una menor presión y mayor holgura para que la Fed pueda estimular su economía bajo el caso de ser necesario en un corto y mediano plazo. El tipo de cambio experimenta descensos en directa relación del avance que muestra el cobre en el mercado de metales", escribió el analista sénior de Squared Financial, Renato Campos.
A primera hora se supo que las ventas al por menor superaron los pronósticos en abril, pero con una leve alza de 0,1%, y con una sorpresiva caída del "grupo de control", centrado en componentes más fijos. En el reporte de precios al productor, estos fueron más débiles de lo esperado.
"Las ventas minoristas sugieren que las compras preventivas para adelantarse a las subidas de precios relacionadas con los aranceles se desvanecieron rápidamente tras el aumento del gasto de marzo. Por su parte, la moderación de los precios al productor indica que, por ahora, las empresas están optando por absorber los mayores costos en sus márgenes de utilidad. Puede que esto no dure mucho", analizó el economista jefe internacional de ING, James Knightley.
Algo similar ocurrió con la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York, y más tarde con el informe de producción industrial. Finalmente, el índice NAHB de confianza del mercado inmobiliario también decepcionó.
También temprano hubo noticias sobre el marco de política monetaria de la Fed, ya que se publicaron declaraciones preparadas para una alocución del presidente del banco central, Jerome Powell, sobre esta temática en la Thomas Laubach Research Conference.
"Es posible que estemos entrando en un período de perturbaciones de la oferta más frecuentes y potencialmente más persistentes, un reto difícil para la economía y para los bancos centrales", aborda el discurso, sin referirse a la política monetaria de corto plazo del organismo.
Volviendo a Chile, el Ministerio de Hacienda retomó esta semana las ventas de dólares, que había suspendido en marzo. La Dipres ha subastado un total de US$ 200 millones entre el lunes y el miércoles.