En la antesala del evento insignia de Grupo Credicorp, denominado “Investor Conference”, que se realizará por primera vez en Chile el 24 y 25 de septiembre, el director ejecutivo de research y economista jefe de la firma, Daniel Velandia, visitó Santiago para reunirse con empresarios e inversionistas locales.
En la oportunidad, conversó con DF y fue categórico en advertir que el principal factor de incertidumbre para el mercado chileno son las elecciones presidenciales de 2025.
“Entre los inversionistas hay una percepción de que Chile necesita recuperar plenamente la confianza en términos de institucionalidad y seguridad”, afirmó.
Según el ejecutivo, el mercado cree que la carta más fuerte para lograrlo es el abanderado republicano, José Antonio Kast. No obstante, advirtió que un triunfo sin mayoría parlamentaria sería un escenario de alto riesgo.
“Eventualmente podríamos tener una presidencia de Kast con un Congreso en manos de la oposición, y eso implicaría que las reformas no avancen y que, por ende, la economía chilena no logre despegar”.
“Hace cuatro meses (el mercado) le asignaba una probabilidad del 100% a que la derecha ganaría la elección presidencial. Hoy esa probabilidad es del 50% o 60%”.
- ¿Cómo ha reaccionado el mercado a la campaña presidencial?
- La gran subida de la bolsa chilena en el último año y medio se explica por dos factores: la reforma previsional y la expectativa de que la derecha gane la presidencia. Si eso no se concreta, el IPSA podría devolver más de la mitad del avance que ha tenido en 2025 (21,66%).
- ¿El rally del IPSA refleja mayor interés por invertir en Chile?
- Hay una correlación muy alta entre el IPSA y las importaciones de bienes de capital. De alguna manera, el índice anticipa las expectativas de inversión en Chile. Lo que hemos visto en nuestros clientes es que el interés por Chile ha estado completamente ligado a un cambio de Gobierno y a la aprobación de la reforma previsional.
- ¿El mercado espera por un Gobierno de derecha?
- Creo que el mercado hoy está dudando. Hace cuatro meses le asignaba una probabilidad de 100% a que la derecha ganaría la elección presidencial. Hoy, esa probabilidad es de 50% o 60%. La pelea interna en la derecha favorece a la izquierda y eso confunde al electorado.
Choque de confianza
- ¿Ha notado una percepción de debilidad institucional chilena entre los inversionistas?
- En Latinoamérica sufrimos de un síndrome de pesimismo. El inversionista local tiende a ser mucho más pesimista que el extranjero.
La diferencia es que al inversionista chileno ahora le preocupan cosas que en otros países de la región ya están normalizadas. Pero al verlas por primera vez en Chile, el impacto es mucho mayor.
- ¿Qué preocupa hoy a los inversionistas locales?
- Narcotráfico, inseguridad e inmigración irregular. Son fenómenos comunes en Lima, Bogotá o Ciudad de México, pero en Chile hablar de narcotráfico era impensado hace seis años. Esa percepción de debilitamiento de la institucionalidad pasa básicamente por un tema de seguridad.
Por eso insisto en que, durante el próximo Gobierno, será clave abordar ese tema. Tal vez uno de los principales mensajes es que Chile necesita un choque de confianza desde el Estado hacia los empresarios e inversionistas.
- ¿Considera un riesgo para el mercado local que Jeannette Jara gane las elecciones?
- Habría que esperar el tipo de políticas que impulse y, sobre todo, en qué pueden materializarse. Es muy arriesgado juzgar ex ante a un candidato solo por su línea política. Pero en todo el mundo, cuando existe la posibilidad de que la izquierda extrema gane una elección, los proyectos de inversión suelen detenerse de inmediato, y ese es un riesgo.
Arancel al cobre
- El Presidente Trump confirmó un arancel al cobre, pero dejó fuera los productos refinados como el cátodo, que es la principal exportación chilena. ¿Cómo interpretó el mercado esa decisión?
- Fue una señal muy positiva, porque al menos elimina un factor de incertidumbre elevado. Probablemente el mercado no reaccionó con fuerza al principio porque era una decisión esperada, considerando que casi el 70% de las importaciones de cobre refinado provienen de Chile. No le convenía a Estados Unidos aplicar ese arancel.
- ¿Qué se espera en términos de oferta y demanda del metal para el resto de 2025?
- La demanda debería reducirse durante el segundo semestre. A nivel global, todo el cobre que se compró en el primer semestre, anticipándose al arancel, ya cubre el consumo proyectado de EEUU para lo que queda del año. Entonces, debería haber una reducción de la demanda, lo que sin duda pondrá presión bajista sobre los precios, incluso en la Bolsa de Metales de Londres.
- ¿En qué rango proyecta que se mueva el precio del metal rojo?
- Para este año, el precio promedio estimado es de US$ 4,40 por libra. El próximo año, probablemente durante el primer semestre, se mantenga en torno a esos niveles. Ya hacia fines de 2026 o 2027, con una recuperación más marcada de la economía global, podríamos converger a niveles de US$ 4,60.