El tipo de cambio chileno cayó este viernes, puesto que el dólar sufrió un profundo golpe a nivel mundial después de que en Estados Unidos, el esperado reporte de nóminas laborales diera argumentos para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en su próxima reunión. Detrás del primer plano estuvieron el decepcionante Imacec de Chile y los decretos tarifarios de Donald Trump.
La divisa bajó $ 3,25 hasta los $ 969,8 al cierre de la sesión, después de tocar mínimos de $ 964 durante la mañana en las pantallas de Bloomberg.
El dólar-peso completó un alza de $ 5,8 desde el cierre del pasado viernes. La paridad venía de marcar ayer una fuerte caída, la que no le impidió terminar julio con un alza mensual de más de $ 40 que puso fin a seis meses consecutivos en baja.
Fuertes revisiones
Mirando hacia afuera este viernes, el dollar index se hundía 1,2% y el rendimiento del Tesoro estadounidense a dos años se desplomaba 28 puntos base (pb) -su mayor caída desde fines de 2023-. Por su parte, el cobre Comex subía 2% a US$ 4,44 por libra.
Fueron las reacciones a los datos laborales de julio en EEUU. Las nuevas nóminas no agrícolas resultaron ser 73 mil, frente a las 104 mil en las estimaciones de consenso. Y lo que fue más impactante para el mercado: la cifra de julio sigue a lecturas drásticamente revisadas a la baja, en concreto, 258 mil nóminas menos en los dos meses anteriores.
"Este es un cambio muy importante. Ya teníamos a dos disidentes de la Fed, y el mismo presidente Jerome Powell, que sin ser partidario de bajar la tasa ahora, reconocía que la economía venía desacelerándose. Sumando el dato del ISM manufacturero, que también salió más bajo, fue la tormenta perfecta: un mercado en el que se venía apreciando el dólar se encuentra con datos a contrapelo, y eso hace que la depreciación sea importante en todo el mundo", dijo a DF el gerente de renta fija de Vantrust Capital, Juan Pablo Iturriaga.
Los operadores, ayer divididos, ahora se reencantaron con la idea de un recorte de tasas en septiembre, y pasaron a descontar una probabilidad de más de 90% de que se materialice, según las tasas implícitas en los derivados y swaps estadounidenses.
Igualmente hubo noticias económicas de impacto en Chile, donde el Imacec se contrajo 0,4% mensual, desde una caída de 0,3% en la serie anterior (fue revisada a la baja en una décima). La variación interanual fue de 3,1%, mucho menos de lo que estimaron fuentes consultadas por DF ayer tras las últimas cifras sectoriales del INE.
"El Imacec fue bastante malo, pero vemos que la cifra baja se explicó por minería y no por un tema de consumo. Creo que si se limpia esa parte, en general los analistas piensan que estuvo más o menos dentro de lo esperado", puntualizó Iturriaga.
Según la economista sénior de AICapital, Cynthia Kirby, puesto que el Imacec "fue bastante negativo", contribuye a fijarle un piso al tipo de cambio. De hecho, "es difícil que los veamos por debajo del rango de $ 962 y $ 965", dijo a propósito de los efectos del indicador de actividad.
Las nóminas de EEUU dejaron por el momento en segundo plano a la guerra comercial. Trump firmó anoche el decreto para la masiva entrada de aranceles, que finalmente entrarán en vigencia el 7 de agosto.
La medida trajo sorpresas que dieron un golpe al apetito por riesgo, como por ejemplo, una tasa de 35% para Canadá, de 25% para India y de 39% para Suiza. En todo caso, Chile quedó con la tasa arancelaria mínima de 10%.
"Aunque hubo malos datos de empleo en EEUU, no hay que perder de vista que con la puesta en marcha de los aranceles, que igualmente son mayores en muchos países, dependiendo de si tienen superávit o déficit comercial con EEUU, el dólar puede volver a considerarse un refugio, y en ese sentido, podemos volver a tener al dólar en torno a los $ 989 y $ 990", advirtió Kirby.