El dólar bajó fuertemente este jueves, en un respiro de sus recientes alzas, ya que el mercado internalizó la exclusión del cobre refinado del inminente arancel de Estados Unidos. Esto no evitó que julio terminara con una fuerte alza mensual, marcando el fin de una larga racha bajista.
La paridad local cayó $ 9,65 hasta los $ 973,05 y cortó cinco días consecutivos de alzas. Pero a nivel mensual, el quiebre fue en sentido contrario: el dólar subió $ 41,3 en julio, después de seis meses consecutivos a la baja, según el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
El debilitamiento mensual del peso chileno fue conducido por una escalada de US$ 4 mil millones netos en posiciones de agentes extranjeros a través de contratos a plazo, ya que la divisa se ha vuelto más vulnerable a operaciones de carry trade en vista de los diferenciales de tasas de interés con EEUU.
Golpes de timón
La Casa Blanca informó ayer en la tarde que excluirá el cobre refinado del arancel de 50% programado para mañana viernes 1 de agosto, y este jueves el peso chileno registró el mejor desempeño de todo el mundo emergente por una lectura más reposada de estas noticias, más allá de su efecto a la baja en los precios del metal.
El anuncio "entrega cierto alivio en el mediano y largo plazo, ya que evita un deterioro mayor en el valor del peso chileno", escribió el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz. "Cabe recordar que, en primera instancia, el desplome del cobre provocó un golpe significativo que desestabilizó la moneda nacional, generando preocupaciones respecto a las expectativas de inflación futura", repasó.
El cobre Comex se derrumbaba 20,7% a US$ 4,43 por libra (el movimiento vino ayer en la tarde, pero quedó excluido del settlement), precios casi idénticos a los de la Bolsa de Metales de Londres (BML), que mostraron una caída de 0,9% respecto del cierre anterior.
"El fuerte flujo de cobre refinado hacia EEUU llegará a su fin con el desplome del arco Comex-BML. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de aranceles sobre el cobre refinado en una fase posterior, ya que el Secretario de Comercio de EEUU recomienda un arancel universal escalonado sobre el cobre refinado del 15% en 2027 y del 30% en 2028", plantearon los estrategas de commodities de ING, Warren Patterson y Ewa Manthey.
De forma paralela, el dollar index escalaba 0,1% para rondar los 100 puntos por primera vez desde fines de mayo, mientras que los rendimientos del Tesoro se estabilizaban.
"El dólar global amplió su tendencia alcista el miércoles después de que la Fed no insinuara un recorte de tasas en septiembre, a pesar de los pronósticos del mercado", escribió el analista de mercados de City Index, Matt Simpson.
"Aunque dos miembros con derecho a voto discreparon a favor de un recorte de 25 pb -la primera doble discrepancia desde 1993-, el impacto en el mercado fue escaso, sobre todo teniendo en cuenta que Waller y Bowman se han mostrado últimamente muy favorables a la relajación", elaboró.
Para respaldar aún más al dólar, los índices de consumo y gasto personal de EEUU sorprendieron al alza esta mañana en las comparaciones interanuales. El deflactor subyacente, que la Fed mira de cerca, arrojó un alza de 2,8% en 12 meses, una décima sobre lo previsto.
Mañana temprano se publicará el informe con las nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salarios promedio estadounidenses de julio, un insumo que el mercado considera fundamental para calibrar sus expectativas de política monetaria.