La decisión de los chilenos de dejar de invertir en el país y apostar por mercados desarrollados es una verdad innegable actualmente. "Eso es producto de que los chilenos están dispuestos a vender, y es natural si se toma en cuenta la concentración de inversión que tenían los locales en Chile", dice Cristián Moreno, socio de la firma de asesorías de inversión Ameris Capital.
-¿Han influido las reformas en esta decisión?
-El inversionista ponía su capital súper tranquilo en el país. La reformas han generado incertidumbre, lo que los ha hecho cuestionarse la concentración de las inversiones que tiene actualmente acá. Entonces, el escenario ha contribuido a la mayor disposición a vender que han tenido las familias chilenas.
-¿Qué buscan los chilenos?
-Vemos inversionistas que buscan alternativas reales fuera de la región. Estados Unidos es el mejor ejemplo. En inversiones de portafolio hay una dinámica que llama la atención, y es cómo han crecido los multifamily office o asset managers internacionales que han llegado a Chile para gestionar recursos de chilenos en el mundo. Eso es porque hay una disposición a diversificar más.
-¿Qué estrategia preferirán?
-Esta diversificación se va a ver en lo internacional más allá de América Latina, teniendo el mundo como horizonte. También la veremos según clases de activos. En general, los chilenos tenían sus activos en el mundo real, en su empresa, y en activos financieros, en renta fija. En la medida que disminuye inversión en el mundo real, aumentará en otras clases de activos, como inmobiliario o private equity.
La estrategia de Ameris
Moreno cuenta que viendo este cambio en las decisiones de inversión de sus clientes, están potenciando algunos negocios y creando áreas para acompañarlos. La primera de estas iniciativas fue un fondo que apuesta por real estate en Estados Unidos, en asociación con el grupo local Libra. El fondo tiene US$ 30 millones para invertir en condominios en el sur de ese país.
Éste es parte del área de private equity, donde tienen 13 fondos con activos por US$ 150 millones. Parte de los planes es convertir algunos de estos fondos en públicos, incluido el que invierte en EE.UU., con la mira a sumar más inversionistas institucionales.
La segunda gran apuesta está en Asset Management, que manejan bajo la marca DVA Capital. El camino escogido es un fondo de inversión, con activos por US$ 40 millones, que sale del molde de los vehículos que apuestan por acciones a nivel global, pues mientras otros se especializan en un nicho, Ameris decidió que su objetivo de inversión son todas las acciones en el mundo. El plan para este vehículo es volverlo público, tras cuatro años de ser privado, para ir sumando nuevos inversionistas, sobre todo institucionales.
Finalmente, el área de finanzas corporativas sigue trabajando en operaciones de M&A, en donde actúan como asesores.
Pero eso no es todo. Ameris está preparando una cuarta área de negocios: distribución de fondos internacionales. "Nos hemos dado cuenta que hemos desarrollado una red de inversionistas -tenemos más de 130 family offices que son aportantes de nuestros fondos y algunos institucionales-, pero hay otros para los cuales no tenemos productos para ofrecerles y el apalancar infraestructura para distribuir private equity nos permite llegar a éstos", dice Moreno.
Finalmente, y transversal a todas las áreas, la firma prepara el lanzamiento de su propia AGF, lo que "nos va a permitir tener mayores estándares para desarrollar los negocios de private equity como de asset management", dice el socio de la firma.
El regreso de los chilenos
Moreno comenta que el regreso de los chilenos a invertir en el país, dependerá de la recuperación de las confianzas. "Chile es mucho mejor país si tiene una base de inversionistas locales que valoran invertir en el país, versus el resto del mundo. Pero para eso se necesitan las señales correctas, y tener claridad del camino que va a seguir el país".
El socio de Ameris agrega que "una de las gracias que tenía Chile es que lo político no era tema. Pero en este momento, en nuestro país, la visión política sí importa y el gran desafío es que trabajen juntos el sector privado y público. Si no se logra eso,será cada vez más difícil encontrar soluciones constructivas que vivan más allá del gobierno de turno".
El mercado local
"El ánimo en la Bolsa no es positivo". Ésa es la evaluación que hace Cristián Moreno, socio de Ameris Capital, del mercado local. Hay un par de razones que explican este fenómeno. Primero, que a nivel global, "si bien los mercados han estado positivos este año, hay una gran diferencia entre los desarrollados y emergentes. Los desempeños negativos están en estos últimos y dentro de ellos, Latinoamérica es la más afectada, con caída de casi 20%, en dólares, en el año".
Ése es el entorno en el cual está Chile, y lo que ha causado la salida de los extranjeros. "En la bolsa local los extranjeros que invierten son inversionistas de portafolio que tiene mandatos para apostar por emergentes y en los últimos años ha habido retiros de flujos. Hay fondos que están en Latinoamérica que hoy manejan un tercio de lo que tenían hacen un par de años", cuenta Moreno.