DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa divisa norteamericana experimentó su mayor avance diario desde enero y cerró en torno a los $ 608.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 28 de noviembre de 2014 a las 13:33 hrs.
El dólar se disparó frente al peso chileno. En una jornada marcada por la fuerte caída del precio del cobre, el tipo de cambio experimentó una de las mayores alzas de 2014 para ubicarse en máximos en más de cinco años.
La divisa estadounidense se transó en niveles de $ 608,4 comprador y $ 608,7 vendedor, lo que implica un avance de $ 7,7 en relación al cierre de ayer y su nivel más alto desde el 5 de marzo de 2009, cuando tocó los $ 612. El fuerte incremento es, además, el más potente desde el 31 de enero pasado, cuando la divisa escaló $ 8,6.
Con este resultado, el tipo de cambio avanzó $ 31,4 durante el mes de noviembre.
La cotización se produjo en medio de datos macroeconómicos mixtos a nivel local como la tasa de desempleo mejor a lo esperado y los índices sectoriales que confirman el escenario de desaceleración.
A eso se sumaron datos locales como las ventas minoristas y la producción industrial, que siguen la misma línea de desaceleración de la economía local, lo que aumentó la presión bajista del peso.
Para Felipe Ruiz, de Bci Estudios, poco a poco se materializan escenarios de riesgos y presiones depreciativas para la paridad los que podrían continuar en la medida que permanezca la fortaleza relativa de Estados Unidos y débiles cifras de actividad local, particularmente en el Imacec de octubre a publicarse la próxima semana.
"La posibilidad de mayor estímulo monetario por parte del BCCh toma mayor fuerza en la conformación de expectativas, aunque si bien cifras de coyuntura publicadas hoy se ubican sobre nuestras estimaciones, los registros confirman ausencia de cambios en la trayectoria de actividad local y que entrega señales para un débil registro de Imacec de octubre la próxima semana", dijo el experto.
Hoy el INE dio a conocer que el Índice de Ventas del Comercio al por menor se contrajo 0,2% real en doce meses, mientras que una baja de 0,1% interanual registró en octubre el Índice de Producción Industrial.
Cobre y materias primas
Sin embargo, el gran responsable de la depreciación del peso fue el cobre. El principal producto de exportación del país y referente número uno de la paridad experimentó un fuerte retroceso de 1,6% en la Bolsa de Metales de Londres, que lo arrastró por debajo de la barrera de los US$ 3.
Para algunos expertos, el precio del cobre acusa recibo de las correcciones en precios de materias primas industriales, limitando aún más los potenciales espacios de ganancia para el peso ante el derrumbe en precios del petróleo y riesgos de alzas en términos de intercambio.
Debilidad del peso
Tras apreciarse casi un 4% en octubre, el peso volvió a debilitarse en noviembre como ha sido su tendencia durante gran parte del año y retornó a los últimos lugares de rendimiento entre las monedas emergentes.
Hasta ayer, el peso había perdido 4,11% de su valor frente a la divisa norteamericana, siendo superado sólo por la caída de 4,85% y 11,47% que acumula el peso colombiano y el rublo ruso en el mismo período, respectivamente.
¿La razón? Las débiles expectativas en torno a la economía local llevaron a los inversionistas extranjeros a desarmar más de US$ 3.200 millones en posiciones de carry trade durante el mes, todo en medio de un fortalecimiento del dólar a nivel global y un valor del cobre presionado a la baja.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.