DOLAR
$928,48
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,48
Euro
$1.095,33
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.347,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl euro roza de esta forma los mínimos de 2003 registrados hace un mes, cuando en su desplome cayó hasta los US$ 1,045, cerca de la paridad frente a la divisa estadounidense.
Por: Expansión
Publicado: Lunes 13 de abril de 2015 a las 13:03 hrs.
En los mercados globales los inversores mantienen su preferencia por el dólar, y las subidas vuelven a acelerarse en la jornada de hoy. El euro se desinfla cerca de un punto porcentual, pierde los US$ 1,06 de la apertura y se queda a un paso de bajar también de los US$ 1,05.
El euro roza de esta forma los mínimos de 2003 registrados hace un mes, cuando en su desplome cayó hasta los US$ 1,045, cerca de la paridad frente a la divisa estadounidense.
No sólo los inversionistas apuestan por nuevas subidas del dólar. Los analistas de Morgan Stanley han actualizado sus previsiones sobre el cruce euro/dólar. Su anterior estimación situaba al euro en el entorno de los US$ 1,05 en el cuarto trimestre de este año.
Ahora la firma estadounidense prevé que el euro pierda incluso la paridad frente al dólar a finales del año. En concreto, para el cuarto trimestre pronostica un cruce de 0,98 dólares. Los expertos de Morgan Stanley justifican este rally del dólar en los efectos del multimillonario programa de compra de deuda del BCE y en la reaceleración del crecimiento en la economía estadounidense.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.