Por P. Gallardo y M. Villena
Por segundo año consecutivo, Celfin Capital obtiene el premio Mejor Firma Financiera entregado por Diario Financiero y Deloitte.
Y es que las operaciones realizadas por la entidad han tenido un fuerte impacto en los mercados durante 2010 y el galardón entregado, señala el presidente de Celfin Corredores de Bolsa, Jorge Errázuriz, equivale “al final del curso: es para el mejor alumno y ésa es la mayor satisfacción para el equipo”.
Para 2011 las metas de Celfin son ambiciosas. Se encuentra trabajando en potenciar sus operaciones en Perú y Colombia, aprovechando el acuerdo bursátil MILA. Pero, el “vuelo” de Celfin, no termina ahí.
“Estamos también viendo México y con planes de abrir oficinas en Nueva York como broker dealer. Yo diría que estamos trabajando en la transformación de Celfin en un banco de inversiones regional”, señala Errázuriz.
- ¿Cuál es la prioridad de 2011: México, Perú o Colombia?
- Estamos concentrados en consolidar Perú y desarrollar Colombia, y el mayor esfuerzo este año sería en este último país. Lo de México son operaciones puntuales por ahora, pero no tenemos planes en este minuto de abrir oficinas allá. Espero el próximo año estar hablando de Colombia, de la integración, del desarrollo del MILA, de colocaciones regionales y que estemos también hablando de Brasil.
- ¿Cuáles son sus metas en Colombia?
- Lo primero es que nos acaban de aprobar la apertura de la corredora de bolsa en Colombia. Ya tenemos un equipo de venta de acciones especialmente dirigido a nuestros clientes nacionales, tenemos un equipo de research y empezamos a realizar operaciones de finanzas corporativas. Estamos viendo qué colombianos podemos traer a Chile y qué chilenos podrían ir a Colombia, donde hay un énfasis muy grande en los proyectos de infraestructura y les falta la tecnología financiera. Creemos que ahí podemos ayudar.
- ¿Qué tan complejo es el escenario en Perú luego de las elecciones?
- Hemos vivido una baja de expectativas, se han parado muchos proyectos, el país ha reducido su crecimiento. Sin embargo, probablemente cuando el país aclare el panorama con el presidente Humala y su equipo -colocó al mismo presidente del Banco Central, puso ministros que le parecen bien al mundo económico- entonces se va a relanzar y va a recuperar el camino que venía, las expectativas y la tranquilidad de los inversionistas.
- ¿Cómo ve el ambiente de negocios en Chile? Hay una agenda legislativa financiera en marcha...
- Lo ideal es que se apruebe el conjunto de legislación de Mercado de Capitales Bicentenario (MKB). Yo sé que no es prioridad política pero ojalá que los ministros Felipe Larraín (Hacienda) y Pablo Longueira (Economía) logren sacarlo.
- ¿Son medidas imprescindibles para mejorar el mercado de capitales?
- Más importante que sacar leyes es que se mantengan las políticas y el ambiente porque, al final, no es con leyes que avanza el mercado. Es decir, pueden hacerse perfeccionamientos, pero los mercados tienen su fuerza propia que depende de las expectativas, de las decisiones de inversión, de las empresas, de ir a invertir afuera, de las oportunidades de fusión, de las ventas, etc. Siempre es bueno, ojalá que se logre aprobar, pero si se demora, lo importante es que se mantenga un buen ambiente y se generen buenas expectativas.