El quinto mes del año está a punto de terminar y en el balance general, el resultado para la renta variable local no es positivo. El índice cede 157,58 puntos y completa su tercer mes de números rojos.En su acumulado mensual, el IPSA retrocede 3,67% , lo que representa su peor desempeño desde julio de 2012, cuando cayó 3,92%.
Durante lo que va de este mes, sólo seis de los 40 valores del selectivo logran ganancias, mientras que en el resto de los papeles, destaca la caída de las acciones de mayor peso relativo como CAP, cuyo título descendió 17,39%; seguida por CCU que baja 16,77% o Paz Corp, cuyas acciones caen 13%.
Asimismo, los montos negociados en la Bolsa de Comercio de Santiago dan cuenta de una importante contracción de las transacciones. Hasta el cierre de las operaciones de ayer, en la Bolsa de Comercio se han realizado negocios por $ 1.603.127 millones, lo que para un mes de mayo implica la cifra más baja desde 2005, cuando las transacciones alcanzaron los $ 945.529 millones. Eso sí, es importante destacar que aún faltan dos sesiones en la bolsa para completar el período y es precisamente a fin de mes cuando los inversionistas institucionales salen a ajustar sus posiciones en el mercado.
Con todo, si se compara el monto de las operaciones de este mes contra el mismo período del año pasado, la cifra baja un 14%.
“A pesar de que energía y retail tienen un peso interesante, lo cierto es que en la bolsa local lo que más pesa son los commodities y eso explica básicamente el rendimiento negativo”, explicó la gerente de estrategias de Vantrust Capital, Gabriela Clivio.
Consumo a la baja
En términos sectoriales, por segundo mes consecutivo todos los indicadores registran pérdidas y el de Consumo es el subíndice más afectado de la plaza local en lo que va del mes. Sus acciones acumulan un retroceso de 6,91% y esta caída representa su peor desempeño mensual desde febrero de 2011, cuando bajó 7,11%. Más atrás, los títulos del sector Industrial bajan 5,67% en mayo y Commodities cede 5,06%.
Por su parte, los sectores menos golpeados en el mes son los de Retail, con una baja de 0,37% y Utilities, que retrocede 1,27%. En el acumulado anual, Retail, Utilities y Salmón son los únicos que mantienen cifras azules.

Un cobre sin rumbo
En definitiva, el cobre ha tenido un mal año. En lo que va del ejercicio la principal exportación del país cede 9,01% en la Bolsa de Metales de Londres, aunque este mes podría cerrar dando un giro.
En lo que va de mayo sube 1,81%, lo que sería su mejor mes desde enero pasado, cuando subió 3,22%.
Así, el metal rojo estaría mostrando una recuperación en sus cierres mensuales luego que tanto en febrero, marzo y abril anotara retrocesos, provocados principalmente por los malos datos de crecimiento en China, lo que hicieron temblar a las materias primas.
El cobre, que cerró ayer en US$ 3,27 la libra, al fin estaría mostrando una recuperación, pero aún sin rumbo indefinido.
Un Dólar más fuerte
El dólar en Chile está a punto de cerrar con su mayor avance mensual frente al peso en un año. El tipo de cambio anota en lo que va de mayo una apreciación de 4,05%, la mayor desde el mismo mes del año pasado cuando trepó 6,49%.
En lo que va de 2013, la moneda se apreció desde los
$ 479,20 hasta los $ 490,30 de ayer.
De acuerdo con estimaciones del mercado, el dólar debería seguir subiendo hasta $ 500, esto en medio de un panorama internacional en el que hay preocupación por el retiro de estímulos, y a nivel local por la desaceleración y un eventual recorte de la TPM.
La otra cara de la moneda: mercados desarrollados lideran la rentabilidad
La alicaída realidad del mercado de la renta variable local es, en alguna medida, comparable a la de sus pares regionales. Las cifras azules se alejaron hace meses de los mercados emergentes de Latinoamérica y ahora son las plazas bursátiles de los países desarrollados las que acaparan la atención de los inversionistas.
Casi al cierre de mayo el índice general de la bolsa de Lima lidera las caídas en esta parte del mundo con un retroceso en el quinto mes de 7,16%, seguido de la plaza Azteca, que pese a alcanzar récords históricos durante marzo, en mayo está sufriendo una caída de más de 3,84%, esto mientras el Bovespa cede 2,28%.
"Este mes hemos visto una caída en los precios de los commodities básicamente influenciado por las cifras que han venido desde China. No es un fenómeno aislado de la bolsa local, porque esto ha provocado bajas generalizadas en las bolsas de Latinoamérica como un todo", sostuvo Gabriel Clivio.
En la vereda contraria, la única plaza que operó contra la corriente en el período fue la colombiana, con el IGBC subiendo cerca de 1%.
En el caso de las economías desarrolladas, el panorama bursátil no pudo haber sido más optimista durante las últimas sesiones. Los principales indicadores de Wall Street tuvieron especial protagonismo durante mayo al anotar nuevos récords históricos y lideran por lejos la rentabilidad de los mercados globales. Así, S&P 500, Dow Jones y Nasdaq alcanzan un avance de entre 14% y 17% en lo que va del 2013.
En el caso de Europa, pese a que los temores de la crisis de deuda aún no quedan del todo atrás, todos los índices bursátiles del Viejo Continente, incluido el IBEX 35 de Madrid, se aprestan a cerrar el quinto mes del año con ganancias, acumulando importantes avances en el presente ejercicio.