Definitivamente, Mario Marcel tendrá desafíos adicionales a su rol de consejero del Banco Central. Quizás uno de ellos sea contener la expectación que genera su visión sobre los temas que abordó mientras fue director de Presupuestos y luego al presidir la comisión que formó Michelle Bachelet en su primer mandato para reformar el sistema previsional.
“Yo me tengo que mantener dentro de lo que es el ámbito del Banco Central”, dijo ayer a la prensa que lo abordó tras participar en un seminario en la UC.
En el ámbito previsional, al cual se han ido sumando diversas voces en el país, recordó que hubo un extenso informe de la comisión que llevó su apellido, recomendaciones, muchas de cuales se recogieron en la reforma de 2008. “Todo es público”, dijo. Y si bien declinó referirse a la necesidad de otra reforma, apuntó: “Si hoy hablamos de pilar solidario es porque se creó en la reforma de 2008, la reforma de 2008 abrió muchos temas que hoy forman parte de nuestra discusión y de las posibilidades que tiene el sistema”.
carlos massad, ex titular del central: "Debate debe enfocarse en pensiones y no en AFP"
Para el ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, no hay ninguna duda de que el tema de las bajas pensiones debe ser una prioridad y tiene que incluirse en el debate político. Sin embargo, no está de acuerdo con el foco que la discusión tiene actualmente.
En su opinión, hasta el momento el debate ha estado "mal orientado" porque se ha centrado en las AFP cuando debiera centrarse en las pensiones.
"En el país tenemos un problema de distribución de ingresos que nos debiera preocupar. Es un tema que debemos pensar y conversar, pero el foco de la discusión está equivocado, no es una cuestión si es AFP u otro sistema, el problema son las pensiones", planteó.
El economista sostuvo que el debate se debe realizar de la manera "más eficiente posible", tomando en cuenta que mejorar las pensiones requerirá esfuerzos "que son caros", lo cual puede significar que se dejen de hacer otras cosas.
"Hay que pensar que las contribuciones deben venir de muchos orígenes: por supuesto del Estado, de empleadores y también de las propias personas que trabajan", apuntó.
Otra de las propuestas de Massad implica que la compensación por desempleo también sea imponible, a la vez que el beneficio se aumente y perfeccione. "Hay que fortalecer nuestro sistema para poder resistir mejor los avatares de la economía. Este es un tema cuya discusión es legítima y debiera debatirse con la tranquilidad que los temas serios requieren", concluyó.
Juan andrés fontaine, ex ministro: "Una ley corta no es la manera de reaccionar"
Preocupado. Así se manifestó el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, por el curso que está tomando el debate previsional en el país, específicamente ante la posibilidad de que el gobierno esté evaluando el envío de una ley corta, algo que había sido descartado hasta la semana pasada.
"Me parece una señal muy preocupante que una mera manifestación de algo así como el 1% de los afiliados de las AFP motive un cambio de la agenda legislativa y pase a ser considerado hoy día urgente una ley corta", declaró Fontaine.
Y es que bajo su punto de vista, un proyecto de ley de esas caracteristicas intentaría corregir problemas estructurales y, por lo mismo, requiere un análisis profundo que debe ser socializado por distintos actores.
"No me parece que una ley corta sea una manera de reaccionar frente a las críticas que se han generado vinculadas al nivel de las pensiones", reafirmó.
El economista aclaró que comparte la crítica respecto a que las pensiones son insuficientes, pero señala que la búsqueda de soluciones adecuada "es una materia diferente".
En su opinión, la información disponible para los afiliados y cotizantes respecto a los servicios que presta el sistema de pensiones y en qué consiste es "mala", y la culpa de eso es compartida tanto por los distintos gobiernos, de los reguladores y de las mismas AFP.
"El planteamiento de una reforma profunda acogiendo una petición de la calle, me parecería una señal que claramente es desestabilizadora", finalizó.
ex super de la svs, Fernando Coloma: "Sería inconveniente una discusión apresurada"
El ex superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, apoyó los dichos de ayer de Rodrigo Valdés. "Es un tema que hay que mirar con la cabeza muy fría, con responsabilidad y me parece bien esa declaración del ministro de Hacienda.
De acuerdo al ex regulador, "se está jugando mucho aquí y los efectos de decisiones apresuradas pueden ser tremendamente lamentables y letales en algunos casos". A lo cual agregó que "una discusión apresurada sería claramente inconveniente".
Coloma mira con buenos ojos el actual sistema de capitalización individual, asegura que "ha sido exitoso cuando uno compara con el contexto internacional y sería lamentable destruirlo o amenazarlo en su base", aún cuando señala que debe ser perfeccionado.
Pero más allá de respaldar las palabras del ministro de Hacienda, difiere en la idea de unificar las tablas de mortalidad de hombres y mujeres.
"Las expectativas de vida de hombres y mujeres son distintas y eso lo obliga a uno como regulador a hacer reservas técnicas en función de los riesgos. Que después uno busque, en el caso de las pensiones más bajas, algún tipo de apoyo es otra cosa. Pero, tratar de ignorar la realidad, lo único que crea es problemas en el funcionamiento de las compañías de seguros", sentenció.