Mercados en Acción

Principal: “Si las AFP no administran el 5%, esto va a ser caro y con un montón de riesgos”

El ejecutivo reclama poca claridad de parte del gobierno y pide definiciones. “Si se quiere hacer un trabajo serio es muy importante que haya claridad”.E

Por: Costanza Cristino E. | Publicado: Miércoles 5 de abril de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En Principal Financial Group siguen cada movimiento respecto de la reforma de pensiones que trabaja el gobierno, y no lo hacen solamente desde sus oficinas en Santiago. Martín Mujica, chief operating officer del grupo para Chile, reconoce que el controlador desde Estados Unidos “sigue muy atento la discusión en Chile”.

Es que para el grupo controlador de AFP Cuprum la información es poco clara y, además, se han hecho declaraciones poco prudentes, como la ya famosa “ni un peso más para las AFP”, de la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss. “La frase está equivocada porque ninguna parte de ese 5% adicional iría a las AFP, sino que entraría de forma íntegra a los fondos de cada trabajador”, dice Mujica.

- Ahora que ya se conocen las intenciones del Ejecutivo con el 5%. ¿Cuál es su análisis?

- Hemos seguido la discusión con muchísimo interés, pero desgraciadamente no hemos tenido mucha visibilidad de los temas. Hemos leído en los diarios, hemos visto discusiones entre los ministros, pero no tenemos información certera y precisa respecto de qué es lo que se está haciendo.

- ¿Cómo considera que se debería informar el trabajo del Ejecutivo?

- No hemos tenido acceso a información oficial y además hay muchas dudas respecto de si se va a llevar o no adelante una reforma por parte del gobierno. Hoy mismo (ayer) tenemos declaraciones del ministro Valdés diciendo que no es concluyente el que vayan a llevar adelante una propuesta de reforma, pese a que hace algún tiempo vimos al mismo gobierno diciendo que antes de un mes tendríamos una.

- ¿Considera que como industria deberían tener un acercamiento distinto con el gobierno?

- Nosotros hemos abogado porque se hagan reformas al sistema de pensiones, lo hemos propuesto desde hace 10 años. Pero si se quiere hacer un trabajo serio, participativo, es muy importante que haya claridad respecto de la posición del gobierno y de los temas que se van a abordar. Eso hoy no lo tenemos.

- ¿A qué atribuye esa falta de información? Se dice que hay diferencias al interior del Ejecutivo?

- Prefiero no especular, lo mío no es el mundo político ni las discusiones. Ha habido un trabajo conjunto y eso es destacable, la industria ha podido participar, pero hoy no sabemos hacia donde se encamina la propuesta.

- Más allá de no contar con un borrador de un proyecto ¿Le preocupa que las AFP no estén siendo consideradas para la gestión del 5%?

- Lo más importante respecto de esa propuesta en específico es que el 5% vaya a las cuentas individuales de las personas. Los que participamos en la industria de las pensiones estamos haciendo una defensa muy férrea de esto porque va en beneficio de los afiliados. No es porque sea un negocio para las AFP, al contrario.

- ¿Cuándo dice cuenta individual se refiere a la cuenta en la AFP? ¿Coincide en que quién administra ese 5% es una discusión secundaria?

- Esa es una buena manera de ordenar la discusión, efectivamente lo más importante es que la plata vaya a las cuentas de las personas, ya que es la manera correcta de poner los incentivos. Ahora, hay una discusión secundaria respecto de quién lo administra, y lo que es importante saber es que si no son las AFP, esto va a ser caro y tiene un montón de riesgo. Tampoco nos gusta que sea otro actor el que lo administre.

- ¿La principal razón de rechazar esa opción es por el costo?

- Por el costo y por el riesgo. Acá hay un riesgo grande, que es probar alternativas nuevas cuando tenemos un modelo que está probado.

- ¿El riesgo es que no sabemos cómo lo administraría esa nueva entidad?

- No sabemos quién va a ser, pero si fuera el Estado va a haber un riesgo desde el punto de vista de las capacidades para gestionarlo. Si uno proyecta en el largo plazo el 5%, va a ser la mitad del tamaño de los fondos de pensiones. Si desde el principio del sistema se hubiese ahorrado un 5% más estaríamos hablando de US$ 80.000 millones. Tener un organismo estatal que administre un fondo de esa magnitud sería ponerle una dificultad a un sistema que hoy logra separar las presiones políticas de la toma de decisiones de inversión.

- ¿Una estructura como la del seguro de cesantía tampoco le parece adecuada?

- Esa es una idea que se puede explorar, pero ahí yo también me preguntaría cuál es el motivo. Si es que las AFP son caras, la verdad es que creo que es centrarse en una discusión que no tiene mucho sentido. Las pensiones en Chile no tienen ninguna relación con las comisiones que cobran las AFP.

- Pero ¿podría asegurar que las AFP serían la opción más barata incluso en el largo plazo?

- O sea, no puedo asegurar eso, no manejo a las AFP. Pero, sin duda como alternativa hoy las AFP corren con una gran ventaja, respecto a que es la más barata para los afiliados y es mucho más segura.

- Dice que no hay argumentos técnicos para que las AFP no gestionen el 5% ¿Cuáles son las razones entonces?

- Prefiero no especular, pero al menos yo no veo ninguna razón técnica.

- A nivel ciudadano ¿Considera viable un proyecto que incorpore a las AFP?

- Hemos revisado las estadísticas disponibles y también hemos hecho estudios y la gente sí cree que lo más conveniente es que el 5% vaya a su cuenta individual. Después, respecto de quien administra vemos que hay cierta preferencia de que sea un ente estatal, pero a mí me parece que ese tipo de respuesta está muy influida por la discusión superficial y no en base a información técnica.

Lo más leído