Una negra jornada vivieron hoy los principales índices bursátiles europeos que se desplomaron tras la rebaja del rating de Grecia y Portugal por parte de la agencia S&P, contagiando también a Wall Street y al resto de los mercado del mundo.
Este resultado estuvo relacionado con las mayores alertas que aún generan las deudas públicas de Grecia y Portugal.
En ese sentido, los credit default swaps (CDS) a cinco años del país heleno, utilizados
como seguros contra el riesgo de impago, desbordó sus récords previos al
alcanzar los 821 puntos básicos. Mientras que en Portugal, los
CDS se dispararon a 370 puntos básicos, por encima del registrado en
países como Letonia.
En medio de este negativo escenario, el peor desempeño lo mostró, justamente, la Bolsa de Atenas que hoy cerró con una caída de 6%, su mayor desplome del año, finalizando en los 1.696 puntos. Sin embargo, durante la sesión la plaza bursátil llegó a caer casi 7,5%. La banca griega, con pérdidas de más del 10%, fue
el sector más afectado debido a su exposición a la crisis.
En tanto, en Portugal, el indice bursátil PSI disminuyó 5,3%.
Siguiendo con los malos resultados de la sesión, bolsa de española retrocedió 4,19%, el mayor descenso desde el comienzo de febrero. De esta forma, el Ibex-35 concluyó en las 10.480,90 unidades.
Resultado igualmente negativo mostró la Bolsa de París que cerró con su
índice de referencia, el CAC-40, con una baja de 3,82%, hasta los 3.844,60
puntos.
En tanto, el índice DAX 30 de la bolsa
de Fráncfort cedió 2,73%, hasta 6.159,51 puntos, mientras que el FTSE 100 de la Bolsa de Londres retrocedió 2,61%, finalizando en los 5.603,52 puntos.
Estados Unidos y emergentes
Las pérdida se extendían a todo el mundo. Wall Street, por ejemplo, anota caídas de 1,42% en el caso del promedio de industriales Dow Jones que pondría término a una racha de alzas de seis jornadas consecutivas. La situación griega anuló totalmente el efecto que producían los resultados de empresas en Estados Unidos.
Mientras, el índice MSCI de acciones latinoamericanas, referente para la región, anota un retroceso de 3,1%. En ese contexto, los dos mayores mercados de la región, el brasileño y el mexicano, anotan pérdidas de 2,6% y 1,64%, respectivamente.
En Chile en tanto, el selectivo IPSA sufre una caída más moderada de 0,78%.