Las bolsas mundiales
cerraron la jornada con profundas pérdidas, afectadas por los temores a la
propagación de la crisis de Grecia a otros países luego que la agencia Standard
& Poor´s recortara a calidad de basura los bonos de ese país y,
paralelamente, bajara la nota a los de Portugal.
En el caso
de las bolsas estadounidenses, las pérdidas fueron las más acentuadas desde principios de febrero. El promedio de
industriales Dow Jones perdió un 1,90%, perdiendo la barrera de los 11.000
puntos (10.991).
Esta la
mayor caída del índice –el más importante de Wall Street- desde el 4 de febrero
pasado (2,61%). Además, pone término a una racha de alzas que se extendió por
seis jornadas consecutivas.
Mientras,
el índice S&P 500 cerró con una caída de 2,34% y en el mercado tecnológico
Nasdaq las acciones del sector perdieron un 2,04%.
El efecto "Grecia",
sin embargo, tuvo mayor impacto en las bolsas de Europa que anotaron caídas de
hasta 6%, las más profundas en 5 meses en el Viejo Continente.
Emergentes y
Chile
La crisis
griega se expandió también hasta las bolsas de América Latina. Fue así como
Brasil y México, las dos mayores economías de la región, Brasil y México,
anotaron caídas de 3,34% y 2,93%, respectivamente, en sus principales mercados.
Pese al
descalabro que sufrieron algunos mercados, la Bolsa local sufrió pérdidas
moderadas. El indicador selectivo IPSA –el más importante de la Bolsa de
Comercio- bajó 0,62% a 3.803 puntos.
En la
sesión, eso sí, todos los sectores se vieron afectados (especialmente el de ,os
commodities), a excepción del de consumo. D&S, de hecho, cerró la negra
jornada con un alza de 2,54%.